Conectarse con nosotros

NACIONALES

La candidatura presidencial de Schiaretti, ante una grieta que se parece al abismo

Publicado

el


El gobernador de Córdoba selló una alianza con Florencio Randazzo, Juan Manuel Urtubey y el interbloque Federal de diputados para componer su proyecto presidencial. El 5% que impida la reelección de Kicillof. El enigma Perotti.

Por: Tatiana Scorciapino@@Tatiscorciapino

Desde que se lanzó oficialmente como candidato presidencial por la re-asfaltada avenida del medio, Juan Schiaretti está abocado a gestar alianzas. Sin abandonar el justicialismo que lo cobija, el gobernador cordobés busca cerrar filas con figuras que, como él, estén abiertas al diálogo y no se posicionen en ninguno de los extremos radicales de las dos coaliciones mayoritarias. 

El primero en anunciar su participación en este partido peronista-no kirchnerista fue Juan Manuel Urtubey, con quien compartió el espacio “antigrieta” Alternativa Federal en 2019. Si bien nunca perdieron contacto, el enero pasado ambos mandatarios confirmaron la creación de este nuevo partido -que hasta el momento no tiene nombre- y que competirán entre sí en unas PASO que los tendrá como protagonistas. Aunque no serán los únicos.

Florencio Randazzo, otro de los agitadores de la llamada tercera vía, se sumó oficialmente al espacio a principios de este mes. Con un encuentro en la Casa de Córdoba de la Ciudad de Buenos Aires, que contó con la presencia de dirigentes de las ocho secciones electorales de la provincia, el diputado y el gobernador cerraron su alianza. 

Estrategia bonaerense

Tras este encuentro ninguno de los dos funcionarios adelantó cuál sería el rol que ocupará Randazzo, pero se dejó trascender que “el Gringo” quiere al ex ministro del Interior como candidato a gobernador para quitarle votos a Axel Kicillof, un módico 5% clave en la elección de la provincia sin balotaje. Su deseo, sin embargo, podría quedar trunco.

Si bien confirman la posibilidad de ser competidor en la provincia de Buenos Aires, desde el entorno de uno de los integrantes de este power trío advirtieron a este medio que aún no se descarta la posibilidad de que el excristinista compita en las PASO presidenciales contra el propio Schiaretti, una idea no tan bienaventurada por el gobernador cordobés, quien insiste en ponerse al frente de este espacio.

Graciela Camaño, histórica militante de la tercera vía, también se suma a este armado de centro. En diálogo con Tiempo, la diputada nacional sostuvo que su candidato a presidente es Urtubey, pero que la decisión final se tomará mediante una elección interna “contra Schiaretti y contra quien quiera competir”. Desde el 2021, la líder del Partido Tercera Posición integra el Interbloque Federal junto a los cordobeses Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Natalia De La Sota, cercana a Alejandra Vigo, esposa del actual gobernador. 

A diferencia de su compañera de interbloque Alejandro “Topo” Rodríguez confirmó a este diario que, desde la provincia de Buenos Aires, está “trabajando para construir una alternativa nacional que lleve a Schiaretti como candidato a presidente”. Además, se enorgullece al decir que él fue el primer bonaerense en manifestarse a favor de la candidatura del cordobés en mayo del 2022.

El vínculo con Perotti

Cruzando la frontera provincial, existen muchas versiones, pero nulas confirmaciones. Por la cercanía entre Córdoba y Santa Fe, Schiaretti y Omar Perotti mantienen una estrecha relación que se extiende más allá de sus respectivas llegadas a la gobernación. Gracias a su trabajo conjunto, en los últimos meses se comenzó a especular con una posible alianza, después de que se mostraran juntos en un acto en el que anunciaron la creación de un acueducto que atravesará sus provincias.

En este encuentro público, que tuvo lugar en enero, los gobernadores expusieron críticas conjuntas hacia la gestión de Alberto Fernández, al tiempo que manifestaron que “hay una forma de trabajo diferente desde el interior.” Más allá de este guiño, lo que vino después fue mera especulación. Sin descartar ni confirmar ningún tipo de apoyo, desde el círculo del santafesino afirman que el gobernador está abocado a resolver la situación de violencia y narcotráfico que atraviesa Rosario, por lo que “no tiene tiempo de pensar en las elecciones”. A pesar de esta negativa, en el entorno de Perotti recalcan que, al igual que en Santa Fe, el peronismo no kirchnerista “debe estar unido”.

En contra de la ansiedad de quienes buscan definiciones, los partidos tendrán tiempo hasta junio para definir quiénes estarán dentro y quienes fuera. Hasta tanto, habrá lugar para discutir candidaturas y el desembarco de nombres que quieran ayudar en la pavimentación de la ancha avenida.


NACIONALES

Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica 

Publicado

el


La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa. 

En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana. 

Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei. 

Los 10 productos más calientes

Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación. 

  1. Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos. 
  2. Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos. 
  3. Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
  4. Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos. 
  5. Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos. 
  6. Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico. 
  7. Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos. 
  8. Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos. 
  9. Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro. 
  10. Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos. 

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.