SOCIEDAD
Kulfas destacó la baja de la pobreza, pero consideró que «no es para festejar» porque sigue siendo «altísima»

«Era muy lindo hablar de pobreza cero, pero con qué base lo decían», apuntó el ministro de Desarrollo Productivo, al hacer alusión a la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó la baja de la pobreza, pero consideró que «no es para festejar» porque sigue siendo «altísima», ya que el descendió al 37,3% en diciembre pasado y se redujo 3,3 puntos porcentuales respecto al primer semestre, según informó el INDEC.
«Es importante destacar una baja en la pobreza, que está en 37,3% de las personas y el 28% de los hogares. Es decir que bajó de 40,4 a 37,3. Son 3 puntos de baja de la pobreza, estamos hablando de cerca de un millón de argentinos que salieron de la pobreza», resaltó Kulfas.
Durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario nacional subrayó: «No es para festejar, porque sigue habiendo una proporción altísima de argentinos bajo la línea de pobreza, pero sí destacar que el camino emprendido está dando resultados».
«Estamos creciendo, estamos generando empleo, estamos sacando a muchísima gente de la pobreza y lo hacemos sobre la base de más producción nacional, más trabajo argentino y estamos exportando más», puntualizó.
En ese sentido, el ministro de Desarrollo Productivo explicó: «Cuando dije queremos sacar a un millón de argentinos de la pobreza, no es un número al boleo, sino que es justamente planificar metas creíbles».
«Era muy lindo hablar de pobreza cero, pero con qué base lo decían. Tenemos que trabajar en metas razonables, creíbles, que nos unifiquen a todos en este gran objetivo de que haya cada vez menos argentinos bajo la línea de pobreza», apuntó Kulfas al hacer alusión a la gestión del ex presidente Mauricio Macri.
En ese marco, el ministro aseguró que la Argentina «está saliendo de la doble crisis», en referencia a la pandemia de coronavirus y a los efectos de la gestión macrista, aunque identificó «problemas significativos por la situación internacional en materia de precios, costos e inflación».
Al presentar detalles del Plan Argentina Productivo 2030, que se debatirá entre abril y agosto en 30 discusiones de trabajo en todo el país, Kulfas indicó que en los últimos dos años el país recibió más de 1.200 proyectos de inversión en distintas etapas de ejecución por US$ 53.000 millones en sectores como las energías, las minerías y desarrollo productivos.
En esa línea, explicó que la Argentina «tiene un programa económico claro, con política fiscal, de acumulación de reservas y de déficit», y dijo que se trata de «un plan a largo plazo» que «siempre lo tuvo» y que quedó sustentado «en el acuerdo» con el Fondo Monetario Internacional.
Respecto del abastecimiento de gas en el país durante el invierno, detalló que «en el mundo, por la guerra, se dispararon los precios», y recordó que el Plan Gas 2020 tenía «un precio de 4,5 dólares y hoy está en 48 dólares».
Además, indicó que el Gobierno buscará «coordinar con el sector industrial cómo optimizar» una eventual escasez de gas y gasoil para el sector productivo, ante la volatilidad de los precios y de la reducción de la oferta internacional generada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
«La Argentina necesita comprar un 10% a 15% de su consumo de gas de invierno, pero cuando tengamos claro esa disponibilidad, el faltante es lo que vamos a coordinar con el sector industrial para optimizarlo y esperamos que sea con el menor impacto posible», subrayó.
En otro tramo de la conferencia, el ministro pidió «tener más responsabilidad» a la hora de hablar de la dolarización, ya que «tiene dificultades de implementación», y completó: «No sea cosa que el remedio sea peor que la enfermedad, y no digo que la inflación no sea serio».
Por último, rechazó las proyecciones que indican que la inflación para este año podría rondar el 65%, al afirmar que «no hay una proyección de ese nivel».
Kulfas argumentó que «la guerra generó un impacto adicional» en la suba de precios, aunque aclaró que de la inflación interanual del 52% «hay un 12% por el contexto internacional y el resto es todo nuestro».
RIO TURBIO
𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐁𝐢𝐭𝐜𝐨𝐢𝐧 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐫𝐢𝐩𝐭𝐨𝐦𝐨𝐧𝐞𝐝𝐚𝐬

Una jornada de extensión acercó a estudiantes y a la comunidad al mundo del dinero digital.
Se desarrolló con gran convocatoria la actividad de extensión de la UNPA-UART “Introducción a las Bitcoin y las Criptomonedas”, un espacio destinado a estudiantes de nivel secundario, universitarios y público interesado en conocer más sobre estas tecnologías que están transformando la economía global.

La disertación principal estuvo a cargo del Ing. Andrés Prato, quien explicó cómo surgieron las criptomonedas, qué características las definen, cuáles son las oportunidades y riesgos de su uso y de qué manera están modificando las formas de transaccionar, invertir y proyectar el futuro financiero.
La jornada se realizó con sala colmada y contó con la presencia de estudiantes de la Escuela Industrial Nº5 y del Colegio Santa Cruz, además de integrantes de la UNPA —entre ellos estudiantes, docentes y nodocentes— junto a vecinos y vecinas de la comunidad.

Esta propuesta forma parte de la Actividad de Extensión homónima, bajo la dirección de la Mg. Yamila Aguirre y la Lic. María Balderrama, quienes destacaron la importancia de generar espacios de formación y debate sobre temas de actualidad que impactan en la vida cotidiana.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Jóvenes de 28 de Noviembre se benefician de un Acuerdo para realizar prácticas profesionales en el ámbito Energético