RIO TURBIO
Informe de Audiencia Pública en YCRT: Impacto Ambiental de la Empresa Termoeléctrica

La consultora COOPROGETTI presenta resultados sobre el impacto ambiental de la empresa carbonífera termoeléctrica en Río Turbio, destacando su cumplimiento con normativas y la transición hacia una central sostenible.
Uno de los puntos claves en la audiencia pública realizada en YCRT, en Río Turbio, fue el conocimiento del impacto ambiental. El mismo estuvo a cargo de la consultora COOPROGETTI, quienes realizaron sendos estudios, en profundidad, para estudiar cómo afecta la empresa carbonífera termoeléctrica a la vida diaria y ambiental de la cuenca. La presentación estuvo a cargo del Ing. Juan Manuel Jorge y Federico Paoletto.
En su alocución, explicaron que, tras los estudios realizados, los valores que genera la empresa están dentro de lo que exige la normativa ambiental nacional e, incluso, por debajo de los valores, lo que da como resultado una central acorde al funcionamiento.
Deberán existir, de todas maneras, controles constantes, a fin de monitorear que dichos resultados se mantengan en el tiempo. De esta manera, se logra pasar de ser una empresa carbonífera a una empresa termoeléctrica, asumiendo con responsabilidad los riesgos ambientales para, en un futuro, seguir consolidándose como líder regional.

Las emisiones
Según remarcaron los profesionales, el estudio da resultados ejemplares a nivel nacional, alcanzando a dar respuestas a cada problemática ambiental presentada. De esta manera, tanto el agua como el aire que se respira, no contienen modificaciones generadas por la empresa. “Evaluamos por diestra y siniestra, con estudios, probamos por todos lados y aseguró que hoy en día podemos decir que las cenizas no son peligrosas. No quiere decir que no hagamos controles, pero afirmamos que estamos frente a un material inerte, un polvo no contaminante”, señalaron.
Con esto, se dieron resultados por debajo de los valores, en algunos casos en un 20% respecto al funcionamiento de otras empresas. Aseguran, de esta manera, que se trabaja en condiciones normales en emisión. Tras el estudio de los combustibles, se comprobó que no son contaminantes ni agresivos.
Controles
Emisiones de la chimenea: la central cuenta con la reducción permanente de emisiones, es un aparato que mide en forma permanente en tiempo real.
Se mide cuánto sale por la chimenea: eso asegura que la central cumple con estándares y no genera contaminación, y verifica que todo funciona bien.
Recursos hídricos: el consumo de agua es mínimo, es menos del 10% de lo que consumen Río Turbio y 28 de Noviembre, es insignificante. El uso de agua, en la mediad de lo posible, se rehúsa en la central.
Impactos positivos:
Generación de empleo.
Transformación de carbón a empresa termoeléctrica.
Valor agregado y sostenimiento del modelo económico de la cuenca.
Diversificación de la matriz energética nacional, a fin que no dependa de un solo insumo.
Consolidación de la región minera industrial con perspectiva de crecimiento a largo plazo.
Empresa carboeléctrica.
Monitoreo
Se deberá mantener las instalaciones en condiciones y poner los recursos humanos para funcionar bien a futuro. El mismo constituye un sistema de control en calidad del aire, con el doble control en lugares de las localidades vecinas. Está prevista la colocación de centros de monitoreo a través de estaciones que controlan la calidad de lo que se respira. En Argentina, solamente existen dos. Se trata de dispositivos de última tecnología que serán instalados en Río Turbio y 28 de Noviembre. Esto permitirá ver los componentes que salen de la chimenea y la calidad del aire que se respira.
Con información de Tiempo Sur
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
PROVINCIALES2 días atrás
Causa por distribución de imágenes y videos de contenido sexual y alto impacto