Conectarse con nosotros
Viernes 11 de Julio del 2025

SOCIEDAD

Impulsan la boleta única de papel para las elecciones de 2023: cuáles serían sus ventajas

Publicado

el



Distintas asociaciones civiles expusieron las ventajas de la boleta única de papel y pidieron que se implemente en las próximas elecciones presidenciales.

La semana pasada un grupo de especialistas y asociaciones civiles presentaron a través de videoconferencia una encuesta que mostraría el apoyo de la sociedad a la boleta única de papel. Se trata de un estudio realizado por la consultora Poliarquía, que indagó en las opiniones de los argentinos sobre este sistema de votación, que podría implementarse en las elecciones presidenciales de 2023.

Según se informó, el 55% de las 955 personas encuestadas manifestaron su apoyo a la Boleta Única Papel (BUP), frente a un 41% que sostuvo que prefiere el actual sistema y un 4% que no emitió su opinión.

En la boleta única de papel figuran las caras de los candidatos, junto con sus nombres, el nombre del partido y un espacio en blanco para que los electores emitan su voto marcando con una cruz en el espacio que decidan.

Algunas de las organizaciones que participaron de la videoconferencia fueron la Red de Acción Política (RAP), Argentina Debate y el CIPPEC, que pidieron que la boleta única de papel se aplique en las próximas elecciones presidenciales de 2023.

Los argumentos que plantearon a favor de este sistema tienen varias aristas. Uno de ellos es el económico, ya que, sostienen, se ahorrarían unos 3 mil millones de pesos en la impresión de boletas individuales de cada candidato. Se evitaría así que falten boletas de algún partido dentro del cuarto oscuro, ya que todos los candidatos estarían en la misma boleta.

Otra ventaja, en el mismo sentido, sería que la ubicación de los partidos dentro de la boleta sería definida a través de un sorteo, de manera que los candidatos de los espacios minoritarios podrían tener una mayor visibilización.

Mientras que una menor impresión de boletas tendría un beneficio ambiental en el ahorro del papel.
La directora del Observatorio Político Electoral, Lourdes Lodi, aseguró: “La boleta única de papel es el sistema de votación utilizado en más del 90% de las democracias del mundo. Incluso algunas que adoptaron el voto electrónico, reconocieron su vulnerabilidad y retornaron a la BU papel”.

Se trata de un tema que está en agenda desde hace varios años, pero que hasta el momento no fue tratado. A comienzos de 2021, cuando el Gobierno y la oposición coincidieron en la idea de posponer las PASO y las elecciones legislativas para evitar que se vote durante el invierno, y así disminuir la posibilidad de un aumento de contagios, se intentó plantear el uso de la boleta única de papel.
El ministro de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aseguró que ya no había tiempo suficiente para su implementación en las elecciones legislativas de este año, pero prometió que el debate se podría dar antes de las elecciones de 2023.


28 DE NOVIEMBRE

Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Publicado

el


Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.

La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”

El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.

Crédito: Sergio Roldan


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.