PROVINCIALES
En los últimos tres años hubo un retroceso importante del Glaciar Perito Moreno

El paisaje está cambiando en el Parque Nacional Los Glaciares. Es evidente el retroceso del Perito Moreno , principalmente en el margen norte del Canal de los Témpanos. Sobre el tema, el glaciólogo Lucas Ruiz, amplió la información en Cambalache, que se emite por Tiempo FM 97.5. “Mirando de frente al glaciar hacia la derecha, pronto vamos a ver cada vez más montaña donde antes había hielo”, dijo.
El cambio climático sigue causando preocupación. El retroceso de los hielos es un proceso que está afectando a todos los glaciares a nivel mundial, pero, hasta ahora, el Perito Moreno había manifestado un comportamiento distinto. Según los científicos, en los últimos 80 años poco oscilaba, pero desde el 2020 a la fecha, el tema ha cambiado y se ha podido documentar un retroceso que ya alcanza los 700 metros.
Así lo explicó el glaciólogo Lucas Ruiz, en Cambalache que se emite por Tiempo FM 97.5. Es uno de los científicos que estudia los hielos santacruceños. “Los glaciares, en general, están retrocediendo, perdiendo masa producto del calentamiento global. Esto es igual en todas las cordilleras del planeta y también en los polos. En la Antártida y en Irlanda sucede lo mismo. En el caso del Perito Moreno, durante más de 80 años desafió al cambio climático y se mantuvo estable”, dijo. “Incluso, las primeras fotografías lo muestran mucho más pequeño que hoy; esto no sucede en casi ningún otro glaciar del mundo”.
Comentó que “los glaciares tuvieron su máxima extensión entre el 1650 y el 1850. A partir de allí empezaron una etapa de retroceso, pero no fue así con el Perito Moreno. Si analizamos el registro fotográfico de 1940, las primeras imágenes satelitales de la década del 70 y después todo un registro muy extenso y detallado hasta hoy, se muestra que el glaciar se mantenía en la misma posición. Cada vez que avanzaba un poco, se cerraba el canal que hay entre el brazo Rico y el Canal de los Témpanos y se producía el famoso rompimiento, manteniendo ese comportamiento en los últimos 80 años”.
“Sin embargo, desde el 2021-2022 empezamos a notar que una parte del frente, la margen norte del Canal de los Témpanos, empezó a caer en mayor cantidad. Los guías de turismo nos alertaron de que se estaba formando como una especie de bahía en el frente del glaciar Perico Moreno. Efectivamente, encontramos que en ese sector solamente de glaciar se había producido un retroceso de la posición del frente de más o menos unos 700 metros”, añadió.
Por otro lado, en la otra margen, lo que sería el brazo Rico del lado donde está el campo base de la empresa Hielo Aventura, sucedió algo similar. “Lo que estamos viendo es que el frente del glaciar Perito Moreno, que estábamos acostumbrados a ver desde la pasarela, se está alejando”.
Sobre el proceso de ruptura, sostuvo que responde a la dinámica del glaciar. Si bien está retrocediendo en las márgenes y ha aumentado la cantidad de estos témpanos que se desprenden, confió en que el proceso de ruptura continúe. “El glaciar ya no está todo el tiempo en contacto con el lecho del lago. Esto indica que en algunos momentos del año, ese frente tan extenso está en flotación y empieza a tener una dinámica de aumento de la velocidad de movimiento. El glaciar se estira más para aumentar esa velocidad, pierde peso y espesor y se unirá a la península. La presión del agua es mayor y se genera mayor cantidad de estos témpanos de base. Esto es un efecto de retroalimentación, por lo que esperamos que este proceso no solo continúe, sino que se acelere. Recién estemos viendo el comienzo de un proceso de desintegración del frente. Sucede en la gran mayoría de los glaciares que terminan en cuerpos de agua cuando pierden el equilibrio con el clima”.
“Este mismo comportamiento se observó en el Upsala, similar pasó en el Viedma en el 2014 y en Chile en otros grandes glaciares que también han tenido estos procesos de desintegración. Es algo que deberemos continuar monitoreando, confiando en que en los inviernos pueda avanzar un poco, y aunque esté en un proceso de retroceso, todavía tenga capacidad de respuesta”, concluyó.
Tiempo Sur
PROVINCIALES
Obras estratégicas para Río Turbio: infraestructura, ambiente y deporte en el nuevo plan provincial

El gobernador Claudio Vidal anunció un ambicioso plan de obras públicas para la Cuenca Carbonífera. En el caso de Río Turbio, se ejecutarán mejoras en redes de servicios, un parque ecológico y la repavimentación de la avenida ICF.
En el marco del plan integral de obras presentado por el gobierno provincial el pasado 1° de mayo en Río Gallegos, Río Turbio fue incluida dentro de un conjunto de intervenciones que apuntan a transformar la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida en la Cuenca Carbonífera.

El anuncio fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal, quien remarcó: “En la Cuenca, como en gran parte de Santa Cruz, existe una urgente necesidad de avanzar con obras básicas de infraestructura: cloacas, redes de agua y gas, servicio eléctrico y espacios de recreación que puedan ser disfrutados por las familias durante todo el año”.
El intendente de Río Turbio, Darío Menna, participó activamente del acto en la capital provincial y acompañó la presentación del paquete de obras que beneficiará directamente a su comunidad.

Entre las intervenciones previstas, se destacan:
- Construcción de un parque ecológico, que busca generar un espacio de recreación con enfoque ambiental y turístico, pensado para el disfrute de toda la comunidad.
- Reparación integral de la avenida ICF, una de las principales arterias de la ciudad, que permitirá mejorar la circulación y el entorno urbano.
- Ejecución de un nuevo acueducto y obras complementarias de cloacas y red de agua, fundamentales para garantizar el acceso a servicios esenciales.
- Para la vecina localidad de Julia Dufour, se confirmó la construcción de un nuevo polideportivo, que fomentará la actividad deportiva y recreativa, especialmente entre jóvenes y familias.
Desde el gobierno provincial destacaron que estas acciones forman parte de un enfoque territorial e inclusivo, en el que cada localidad de Santa Cruz podrá contar con obras pensadas a medida de sus necesidades. En este sentido, el plan no sólo contempla infraestructura básica, sino también el desarrollo de espacios que fortalezcan el tejido social y comunitario.
“Estamos proyectando una Santa Cruz con futuro, y eso implica dar respuestas concretas a problemas históricos. Este plan es un primer paso para transformar realidades”, expresaron fuentes cercanas al Ejecutivo.
El parque ecológico en Río Turbio y el nuevo polideportivo en Julia Dufour simbolizan también una apuesta por el bienestar ambiental y social, integrando infraestructura con calidad de vida.
-
RIO TURBIO24 horas atrás
YCRT investiga accidente en galería minera que dejó un trabajador herido
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pronóstico reservado para el operario herido en Río Turbio: fue inducido a coma tras una compleja cirugía craneal
-
RIO TURBIO24 horas atrás
“Fue un accidente grave en las profundidades de la mina”: ATE Río Turbio exige mejoras tras el incidente que hirió a un trabajador
-
28 DE NOVIEMBRE18 horas atrás
Accidente vehicular en 28 de Noviembre