Conectarse con nosotros

NACIONALES

El salario mínimo, vital y móvil aumentará un 20%: cuándo llegará a los $69.500

Publicado

el



La CGT, la CTA y las cámaras empresarias, acordaron un aumento del 20% en el salario mínimo, vital y móvil.

Este martes, en horas de la tarde, la CGT, la CTA y las cámaras empresarias, acordaron un aumento del 20% en el salario mínimo, vital y móvil durante los próximos cuatro meses. Se abonará un 7% en diciembre, un 6% en enero, un 4% en febrero y otro 3% en marzo de 2023.

Según informó el estatal y líder de la CTA Autónoma, Hugo Godoy, el acuerdo implicó que “el ingreso mínimo se eleve a 69.500 pesos recién en marzo”. La CTA, la CGT y las cámaras patronales respaldaron la propuesta de aumento salarial del 20% en cuatro meses. Sin embargo, la CTA Autónoma rechazó este acuerdo y ratificó en el encuentro sus posiciones históricas al respecto.

El último encuentro del Consejo del Salario Mínimo había sido el pasado 22 de agosto y se había acordado una mejora salarial del 21% en tres tramos. 7% entre septiembre y noviembre. De esta manera, el ingreso mínimo pasó a ser de $51.200 en septiembre, de $54.550 en octubre y de $57.900 en noviembre.

En este contexto, en las últimas horas, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó el aumento de la movilidad jubilatoria que alcanza a 17 millones. La noticia fue compartida por medio de la Resolución 256/2022 publicada en el Boletín Oficial con la firma de la titular de ese organismo, Fernanda Raverta. De esta manera, el reajuste por la Ley de movilidad impactará en otras prestaciones sociales a partir del mes de diciembre.

Las prestaciones sociales que tendrán un incremento a partir de diciembre son la Asignación Universal por Hijo/a ($9795), Asignación Universal por Embarazo ($9795), Asignación Universal por Hijo/a con discapacidad ($31.899), Asignación Familiar por Hijo/a ($9795), Asignación por Nacimiento ($11.418), Asignación por Adopción ($68.283), Asignación por Matrimonio ($17.098) y Asignación por Conyugué ($2374).

Además, con el aumento de las jubilaciones, el organismo pagará en los meses de diciembre, enero y febrero un bono de 10 mil pesos a los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo. Mientras que, para quienes cobren hasta dos haberes mínimos, el bono será de 7 mil pesos.


NACIONALES

La AFIP actualizó los valores mínimos a partir de los cuales controlará los gastos con tarjeta

Publicado

el



El organismo dio a conocer los nuevos valores mínimos a partir de los cuales las entidades financieras deberán informar los consumos de sus clientes en todo el país.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los valores mínimos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben comunicar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país.

Con la actualización, el monto mínimo desde el que las entidades financieras deben informar los gastos con tarjeta de débito se elevó de $30.000 a $120.000. En tanto que el valor mínimo para reportar tanto acreditaciones como extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo aumentó de $90.000 a $200.000, de acuerdo a lo establecido en la Resolución General 5338 .

La resolución también incrementó los montos para los administradores de sistemas de procesamiento de pagos a través de plataformas de gestión electrónica o digital, incluyendo los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), comúnmente denominadas como billeteras virtuales.

A su vez, el régimen aplica de igual manera cuando el tipo de operación, ya sea de ingreso o egreso (de efectivo, transferencia bancaria, en moneda extranjera, moneda digital) sea una transferencia bancaria o virtual, que iguale o supere los $400.000.

A partir de este jueves 1 de junio, entrarán en vigencia los nuevos mínimos desde los cuales se deberá informar a la AFIP por la compra o venta de motos y autos usados o la transferencia de un inmueble.

En el caso de las operaciones de compraventa de motos o autos se deberán informar al organismo a partir de $1,1 millón cuando se trate de autos y de $450.000 cuando sea de motos. Los montos vigentes hasta este miércoles se ubican en los $600.000 y $240.000 pesos, respectivamente. Por su parte, para los inmuebles el valor se actualiza desde los 5 millones a 9,4 millones de pesos.

Al mismo tiempo, regirá un incremento en el valor mínimo desde el cual es obligatorio tramitar el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), pasando de los 2,4 a los 4,5 millones de pesos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.