Conectarse con nosotros

NACIONALES

El Gobierno anunció que dio de baja a beneficiarios del plan Potenciar Trabajo por irregularidades

Publicado

el



La ministra de Desarrollo Social brindó una conferencia de prensa para dar detalles precisos sobre las irregularidades encontradas en el plan Potenciar Trabajo.

Este viernes la titular del Ministerio de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, habló en conferencia de prensa sobre las irregularidades encontradas en distintos usuarios inscriptos que recibían el plan Potenciar Trabajo.

Se trató de una investigación en la que se comprobó que varios individuos accedieron a la compra del dólar ahorro, por lo tanto anunciaron que darán de baja el programa para los implicados.

“No es incompatible la percepción del programa Potenciar Trabajo con el hecho de tener un auto de más de diez años de antigüedad, una moto o un inmueble”, expresó Victoria Tolosa Paz al comenzar con su presentación. Luego, compartió la “tranquilidad” de que el 99,7% de los beneficiarios del plan cumplen con las normas.

En este sentido, manifestó que para el porcentaje restante: “Este Ministerio va a ser inflexible, en tanto hemos encontrado incompatibilidades y falta de cumplimiento de las normas que rigen en el ingreso y el sostenimiento del Potenciar Trabajo”.

De esta manera, Victoria Tolosa Paz detalló que se llevó adelante un cruce de datos y el Banco Central informó que 430 titulares del Potenciar Trabajo accedieron al dólar ahorro en los últimos seis meses. Cabe recordar que las personas que reciben un programa social no están habilitados para comprar este tipo de cambio.

La medida rige desde septiembre del 2020 y la ministra de Desarrollo Social señaló que durante los 26 meses consecutivos se registraron 2098 personas que incumplieron la norma mencionada. Por lo tanto, dichos beneficiarios serán “excluidos del padrón” del programa en cuestión, afirmó la funcionaria.

“Queremos ser implacables con aquellos que han utilizado las compras en moneda extranjera con tarjetas de crédito dando cuenta de sumas realmente extraordinarias”, subrayó la titular. “Un número muy pequeño, 145 titulares del programa, han adquirido compras en moneda extranjera que van de los 100 dólares de los 150 mil acumulados en 26 meses”, detalló.


NACIONALES

El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Publicado

el


Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.

El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .

Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.

La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.

Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.

Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.

En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.