Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Dos leyes que resaltan la rica fauna santacruceña

Publicado

el



La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado se reunió promediando la semana, para darle tratamiento a un paquete de proyectos de declaración. Entre ellos, uno busca declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano y otro, declarar a Caleta Olivia como Capital Nacional de los Cetáceos. Buenas repercusiones en ambientalistas de la provincia.

La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado ha dado un paso importante al aprobar dos proyectos de declaración que buscan reconocer y proteger la fauna en la provincia de Santa Cruz. Uno de los proyectos busca declarar al Macá Tobiano como Monumento Natural Nacional, mientras que el otro busca designar a Caleta Olivia como Capital Nacional de los Cetáceos. Estas iniciativas han generado buenas repercusiones entre los ambientalistas locales y se espera que avancen en su tratamiento en el Senado en las próximas sesiones.

El Macá Tobiano es una especie endémica de Santa Cruz y se encuentra en peligro crítico de extinción. En 2001, fue declarado Monumento Natural Provincial por el Poder Legislativo de la provincia, y ahora se busca su reconocimiento a nivel nacional. El proyecto cuenta con el apoyo de legisladores provinciales y nacionales, autoridades municipales y diversas organizaciones ambientalistas que trabajan en la conservación de esta especie y su hábitat.

Caleta Olivia, por su parte, aspira a convertirse en la Capital Nacional de los Cetáceos. La localidad ha sido identificada como un lugar privilegiado para el avistamiento de ballenas y otros cetáceos durante aproximadamente ocho meses al año. Esta designación podría tener un impacto positivo en el turismo, la hotelería, la producción y la educación local. El municipio ha estado trabajando para revalorizar este atractivo natural y ha incluido el Circuito de Cetáceos como parte de su oferta turística.

Ambos proyectos han generado entusiasmo y compromiso por parte de diferentes actores, desde legisladores hasta investigadores, ambientalistas y la comunidad en general. Estas iniciativas demuestran el interés y la preocupación por preservar la rica fauna santacruceña y promover la conservación de su hábitat.

Con información de Tiempo Sur


PROVINCIALES

Inauguraron la muestra “Mujeres de Santa Cruz: Una línea de tiempo desde 1820 hasta 2022”

Publicado

el


El pasado martes, la entidad provincial en Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio apertura a la línea histórica que rinde homenaje a pioneras santacruceñas, arquitectas del progreso y desarrollo de la mujer en la Provincia a lo largo de dos siglos, reconociendo a todas aquellas que sembraron oportunidades para las futuras generaciones. La muestra permanecerá en exhibición hasta el 5 de octubre, en horario de 10:00 a 16:00 horas, en 25 de Mayo 279.

«Mujeres de Santa Cruz: Línea de Tiempo 1820-2022» es el resultado de un arduo trabajo de investigación llevado a cabo por el Departamento de Cultura de la Casa de Santa Cruz, en colaboración con el Área de Comunicación de la institución. A través de este recorrido, lxs visitantes pudieron explorar las vivencias e historias de mujeres destacadas en diversos campos, incluyendo el arte, la política, la salud y la educación, entre otros.

Tal exhibición es una versión actualizada de la muestra original presentada en 2022, que abarcaba desde 1820 hasta 2015. En esta edición ampliada, la línea temporal se extiende hasta 2022, incorporando nuevas figuras femeninas y eventos históricos que dejaron una huella indeleble en la historia de la provincia.

El proyecto de investigación se basó en diversas fuentes, siendo una de las principales la Línea Provincial Proyecto Genoma de Santa Cruz. La exposición se divide en siete líneas departamentales, cada una correspondiente a una región geográfica de la provincia y una línea temática que se centra en la presencia de las mujeres en el extremo continental de Argentina.

La exhibición se compone de 12 lonas ubicadas en la planta baja de la Casa de Santa Cruz y continuará su recorrido por toda la provincia, a partir del 10 de octubre. La próxima parada será en la Sala de Historia del Museo Regional Provincial Padre Manuel Jesús Molina, en la ciudad de Río Gallegos, donde estará disponible para su visita.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.