Santa Cruz, la más golpeada por el ajuste: $60 mil millones de pesos que nunca llegaron en 2024

La administración Milei ejecutó un recorte que dejó a la provincia sin recursos clave para obra pública, salud, transporte y programas sociales. En comparación con 2023, Santa Cruz perdió un 29% real de sus ingresos y se ubicó entre las jurisdicciones más castigadas del país. El interrogante que se abre es qué significa para el futuro depender cada vez menos de fondos nacionales y más de recursos propios.

Info. General02 de septiembre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
md

El 2024 será recordado en Santa Cruz como el año del ajuste más severo desde el retorno de la democracia. Bajo la gestión de Javier Milei, la provincia sufrió una pérdida de ingresos que alcanzó cifras inéditas: $60.166 millones dejaron de ingresar a las arcas provinciales en comparación con lo percibido en 2023.


La magnitud del recorte se refleja en cada área:


• Obras públicas: $34.400 millones menos, un freno que dejó proyectos inconclusos y nuevas licitaciones en el limbo.


• Coparticipación: la reducción del 1,45% implicó $13.311 millones que la provincia dejó de recibir.


• Transporte y puertos: $450 millones menos en mantenimiento e infraestructura clave para la actividad económica.


• Salud: $280 millones menos destinados a equipamiento hospitalario y programas como salud bucal, IVE/ILE y salud reproductiva.


• Desarrollo social y deporte: $488 millones recortados, que impactaron en comedores escolares y los Juegos Evita, ya cancelados.


• Caja de Previsión Social: Desde nacion en el 2024 Nación no transfirió un solo peso.


• Aportes del Tesoro Nacional: de los $4.000 millones previstos, ingresaron apenas $3 millones por una emergencia climática.


El dato más alarmante lo muestran los números de septiembre: la caída real de la recaudación fue del 29% respecto al mismo mes de 2023, una diferencia que en cualquier provincia significaría un golpe fuerte, pero en Santa Cruz resultó letal debido a su histórica dependencia de los envíos nacionales.


La situación plantea un debate incómodo: ¿puede una provincia sostenerse si el gobierno central recorta de manera abrupta partidas que venían ejecutándose año tras año? En los hechos, 2024 expuso la fragilidad de un esquema donde los fondos nacionales definen la viabilidad de hospitales, escuelas, jubilaciones y obras de infraestructura.


El cierre del año es complejo. A los recortes se suma la necesidad de afrontar pagos de aguinaldos y aumentos salariales en un contexto inflacionario. Mientras tanto, los santacruceños ven cómo lo que alguna vez fueron derechos o garantías mínimas —transporte accesible, programas de salud, obras en marcha— se transforman en cuentas pendientes.


Lo cierto es que, más allá de lecturas partidarias, los números son irrefutables: Santa Cruz dejó de recibir recursos que en 2023 sí ingresaban. Y esa diferencia, lejos de ser abstracta, se traduce en menos servicios, menos empleo y menos futuro.

Te puede interesar
Lo más visto
562354099_749425338151925_9069178932406236860_n

Brizuela destacó el surgimiento de nuevos espacios políticos y reafirmó el acompañamiento del Gobierno Provincial

Patagonia Nexo
Río Turbio18 de octubre de 2025

Durante su recorrida por la Cuenca Carbonífera, el ministro de Gobierno de Santa Cruz, Nicolás Brizuela, valoró la importancia de promover la participación de nuevos dirigentes comprometidos con lo social y destacó la creación del espacio “Arriba Santa Cruz”. Además, junto a la concejal Beatriz Guanuco, mantuvo reuniones institucionales con entidades locales.