Entre el ajuste y la geopolítica: el rumbo del gobierno tras las elecciones

Info. General05 de noviembre de 2025Liliana GalimbertiLiliana Galimberti
986378-javier-milei-eeuu-afp

El gobierno lee las elecciones como un cheque en blanco para seguir con lo mismo. Y lo mismo es un desastre: salarios en caída libre, casi 250 mil puestos registrados menos que cuando asumió Milei, y una política económica insostenible que solo patean para adelante con deuda. ¿El último salvataje? Lo lograron, sí, pero a qué costo. Y el mensaje es claro: nombraron a Pablo Quirno, ex secretario de Finanzas, como canciller. 

¿El tipo que administra la deuda? Ahora maneja la política exterior. No vamos a abrir mercados ni a exportar más. Vamos a pedir más dólares para pagar lo que debemos. Ayer asumió el nuevo embajador de EE.UU., Peter Lamelas. Y no viene de turista.

El Gobierno parece leer el resultado electoral como un cheque en blanco. Y con eso, decide profundizar el mismo rumbo económico que nos llevó a salarios en caída, pérdida de empleo y una dependencia cada vez mayor del endeudamiento externo.

La designación de Pablo Quirno como canciller es un símbolo de esta lógica: el funcionario encargado de administrar la deuda ahora será quien represente la política exterior del país. No es una apuesta por abrir mercados para producir más, sino por garantizar el acceso a dólares para seguir pagando compromisos. La diplomacia, reducida a gestión financiera.

A esto se suma la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos, con un mensaje claro y directo: los recursos estratégicos de Argentina —litio, energía, minerales críticos— deben integrarse a una agenda que prioriza intereses externos. No es un secreto: lo dicen en voz alta. Empresas norteamericanas primero, China afuera, y aceleración en la extracción de nuestros recursos.

Mientras tanto, en nuestro país, los números hablan: casi 250 mil empleos registrados menos que cuando comenzó esta gestión. El salario real sigue cayendo. La mesa de los argentinos está cada vez más vacía. Y la deuda, lejos de resolverse, se patea hacia adelante, creciendo en silencio, escondida incluso en deuda interna que tarde o temprano habrá que pagar.

La pregunta es sencilla:

¿Quién decide el rumbo de nuestro futuro?

¿La voluntad democrática del pueblo argentino o los intereses de quienes vienen a buscar ganancias rápidas sobre nuestros recursos?

No se trata de inventar enemigos. Se trata de algo mucho más básico: definir si el país tiene un proyecto propio o si lo que estamos viendo es la entrega del manejo económico y territorial a actores externos.

Porque un país puede atravesar crisis y en eso estamos curtidos.  Puede discutir modelos. Puede cambiar gobiernos.

Lo que no puede hacer es resignar su capacidad de decidir sobre sí mismo.

Si hoy no se frena este camino, mañana el costo no será abstracto: será concreto, cotidiano y personal.

Lo pagaremos en trabajo, en territorio, en futuro.

Y esas deudas, a diferencia de las financieras, no se renegocian.

Te puede interesar
577181049_122156581400832834_622928404945816058_n

Estudiantes del Industrial N°4 representarán a Santa Cruz en el Desafío ECO-YPF 2025 con un auto eléctrico construido íntegramente por ellos

Patagonia Nexo
Info. General05 de noviembre de 2025

Con orgullo y entusiasmo, estudiantes de 6° año de la especialidad Electromecánica del Industrial N°4 de Río Gallegos presentaron el proyecto con el que participarán en el Desafío ECO-YPF 2025, una competencia nacional que reúne a escuelas técnicas de todo el país y que se desarrollará los días 7, 8 y 9 de noviembre en Entre Ríos.

6660eefbd9419

Macagno cuestionó la defensa de Basanta: “Si un juez del Tribunal Superior no cumple la Constitución, ¿qué le queda al resto?”

Patagonia Nexo
Info. General05 de noviembre de 2025

El abogado Sergio Macagno apuntó duramente contra Alejandro Ruggero, defensor del vocal del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Basanta, durante el proceso de juicio político en la Legislatura. Aseguró que la defensa “desconoce las facultades del Poder Legislativo” y denunció una “crisis de confianza en la Justicia” ante la falta de respuestas sobre el cumplimiento de los requisitos constitucionales para ocupar el cargo.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-04 151708

Tras meses de reclamos, el Gobierno anunció un aumento histórico del 60% para el personal del Hospital Garrahan

Patagonia Nexo
Info. General04 de noviembre de 2025

Luego de un extenso conflicto gremial y múltiples medidas de fuerza, el Gobierno nacional confirmó una recomposición salarial del 60% para los trabajadores del Hospital Garrahan. El incremento, retroactivo a octubre, se suma a los bonos vigentes y representa una de las mejoras más importantes de los últimos años para el personal del hospital pediátrico más grande del país.