
Bomberos controlaron un incendio provocado por un calefactor
El siniestro se originó por una pantalla de calor que encendió material textil. No hubo heridos.
El martes 4 de noviembre comenzó la 31ª Feria Provincial del Libro en el Centro Cultural Santa Cruz. Con una agenda diversa que incluyó charlas, presentaciones literarias, teatro y música, la feria vivió su primera jornada con stands institucionales, venta de libros nacionales y santacruceños, y la participación de autores y artistas locales.
Info. General04 de noviembre de 2025
Patagonia Nexo
El Centro Cultural Santa Cruz abrió sus puertas a una nueva edición de la Feria Provincial del Libro, consolidada como el evento editorial y cultural más importante del año en la provincia. Desde temprano, el público recorrió los pasillos donde se desplegaron stands de editoriales nacionales y santacruceñas, junto a espacios institucionales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Imprenta Oficial, la Policía de Santa Cruz y Conexión Cultura, que este año sumó la presencia de autores de toda la región a través del Ente Cultural Patagónico.

La jornada comenzó en el auditorio con la disertación “Introducción a los Perfiles Criminales: Historia, evolución y aplicaciones”, a cargo de la especialista Karen Subirá y el subsecretario Pablo Daniel Canobra. La propuesta académica abrió el debate sobre la importancia de la investigación criminal en el ámbito de la seguridad provincial.
Por la tarde, el auditorio se transformó en un espacio de reflexión sobre la música contemporánea con el conversatorio “¿Qué pasa con nuestra música electrónica?”, a cargo del DJ Juan Pablo Ulloa, de Perito Moreno. “La oportunidad es abrir la agenda para que más artistas se puedan expresar. Creo que estamos saldando deudas con la cultura y fomentando un espacio que muchas veces se deja de lado”, señaló Ulloa, quien además adelantó que durante la semana se presentarán DJs invitados en distintos escenarios de la feria.
En paralelo, la escritora Mirta Vázquez presentó su libro infantil Pilik, cuentos infantiles. “Es un momento esperado porque todo escritor quiere pasar por este espacio. Escribir para chicos no es fácil: requiere investigación, cuidado en las palabras y un compromiso con la transmisión de valores como el amor por la naturaleza”, expresó la autora, quien destacó que su obra busca acercar a los más pequeños a la lectura y a la conciencia ambiental.
La narrativa también tuvo un lugar destacado con la presentación de Cipriana O’Rourke, quien compartió el segundo libro de su trilogía. “Es una historia compleja, con elementos de metafísica, religión y lo onírico. Para mí, producir literatura en Santa Cruz es un orgullo, un desafío y una forma de aportar a la cultura desde nuestra tierra”, afirmó la escritora.
El teatro se hizo presente con el conversatorio sobre Antígona de las nieves, dirigido por Ignacio Aguirre y producido por el Teatro Nacional Cervantes. “Queremos mostrar la cocina del proceso creativo, cómo se construye una obra desde la dirección y el trabajo colectivo. Es un compromiso enorme, con ensayos de hasta ocho horas diarias, pero también una invitación a que más gente se anime a producir teatro en la provincia”, explicó Aguirre.
Otra presentación literaria destacada fue la de Horacio Lafuente quien presentó su libro Vidas, con un repaso de sus vivencias en la provincia.
La música santacruceña tuvo su espacio con la presentación del Cancionero Santacruceño, a cargo de Ariel Arroyo. “Este proyecto busca que nuestras canciones lleguen a las escuelas. Es un material identitario que se ampliará año a año, porque en Santa Cruz hay mucho talento para compartir”, destacó el músico, quien subrayó la articulación con el Consejo Provincial de Educación para que el cancionero se convierta en una herramienta pedagógica.
La jornada cerró con la presentación de la Sinfonietta Provincial, que interpretó una selección de obras del cancionero, reafirmando el lema de esta edición: “El Sur vive en las Letras”. El auditorio, colmado de público, acompañó con aplausos cada interpretación, en un clima de celebración cultural que marcó el inicio de una semana intensa de actividades.
Agenda del miércoles 5 de noviembre
-09:00 – Charla ambiental a cargo de Gladys Guevara – Auditorio
-11:00 – Presentación del boletín digital “Lo que puede la escritura”, a cargo del dispositivo Ocupándonos – Auditorio
-15:00 – Taller de IA para bibliotecas, Miriam Díaz y Diego Pérez (UNPA) – Auditorio
-16:00 – Charla “Prevención: Superando temores”, Samuel Olivera (Caleta Olivia) – Historia
-18:00 – Taller Cómo escribir un guión cinematográfico, Fabián Forte – Auditorio
-18:00 – Presentación musical homenaje a Marcela Miranda, Selene Valdez – Historia
-20:00 – Presentación musical de Martín Leoz – Historia

El siniestro se originó por una pantalla de calor que encendió material textil. No hubo heridos.

Los jefes comunales radicales respaldaron la apelación del Gobierno provincial y denunciaron una maniobra millonaria con fondos públicos durante la gestión de Capitanich.

La presidenta electa del Colegio de la Abogacía de Santa Cruz pidió que el conflicto institucional se resuelva dentro de la provincia y en el marco de las instituciones locales. También se refirió al amparo presentado contra el vocal del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Basanta.

La organización dirigida por el cura y diputado nacional electo Juan Carlos Molina fue cerrada tras detectarse pagos irregulares, docentes con doble sueldo y falta de documentación sobre subsidios por más de 120 millones de pesos mensuales. El Gobierno presentó una denuncia penal por defraudación al Estado.

El Sindicato Petrolero de Tierra del Fuego advierte sobre acuerdos “tentadores pero devaluados” y reclama priorizar la mano de obra local ante los cambios en el esquema operativo.

Con apoyo del PRO, la UCR y bloques provinciales, La Libertad Avanza consiguió dictamen de mayoría para el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza el equilibrio fiscal, la inversión en educación y salud, y proyecta una inflación del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5%. El debate se realizaría tras el recambio legislativo, en diciembre.

Del viernes 21 al lunes 24 de noviembre habrá un nuevo fin de semana largo en todo el país, combinando un feriado con fines turísticos y la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional.

Los gobiernos provinciales comenzaron a anunciar sus cronogramas de pago para los empleados públicos. En la mayoría de los distritos, los haberes se acreditan entre fines de octubre y la primera semana de noviembre.

El interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) subrayó que la llegada del titular de Minas Port “responde a la necesidad de constatar in situ la tarea diaria del yacimiento, el compromiso de su gente y el potencial que representa la producción de carbón santacruceño para la reactivación energética nacional”.

El gremio docente de Santa Cruz confirmó un paro provincial de 48 horas para los días 5 y 7 de noviembre, tras un Congreso Extraordinario que reunió a representantes de las 14 filiales provinciales.

Este miércoles, la central obrera renovará su cúpula en un Congreso clave que buscará mantener la unidad entre sectores moderados y combativos, mientras el Gobierno nacional avanza con su paquete de reformas laborales y previsionales.