Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Castellani: “Somos muy conscientes de la importancia de un espacio federal y de la necesidad de discutir el Estado”

Publicado

el


Así lo afirmó la secretaria de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Ana Castellani, en la apertura de la 1° Asamblea Anual Ordinaria del Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP), que inició hoy y continuará mañana, en Río Gallegos.

En primer lugar, la funcionaria que preside esta Asamblea agradeció a la gobernadora esta “recepción tan amigable en la Provincia de Santa Cruz”, al tiempo que valoró lo realizado hasta el momento: “Hemos trabajado muy bien con el equipo de su Gobierno, para la organización de este evento”.

Luego recordó que el Consejo Federal de la Función Pública tiene 30 años, “en la asamblea de diciembre en Córdoba celebramos esos años de vida”, y definió al organismo como “un consejo muy activo”.

“En estos últimos años hemos logrado acuerdos muy importantes para encarar problemas comunes, que tienen las administraciones públicas en todo el país; problemas vinculados al empleo público, a la capacitación, a la igualdad de oportunidades y trato, a la modernización administrativa, a las cuestiones de infraestructura que permiten consolidar esa modernización, cuestiones de gobierno abierto, de transparencia, de planificación y calidad de políticas públicas; hemos logrado resultados muy concretos que se plasmaron en publicaciones, en políticas concretas que se están implementando y que se evalúan permanentemente”, expresó.

Esta primera asamblea del 2023 se desarrollará en “dos días de trabajo en esta provincia, arrancamos el año, elegimos autoridades que se renuevan periódicamente, en las comisiones de trabajo, y estamos convencidos de que podemos dejar una proyección hacia el futuro, plasmada en un documento, que son los objetivos al 20-30, que nos trasciendan”.

Por otro lado, Castellani declaró: “Somos muy conscientes de la importancia de un espacio federal, de la necesidad de discutir el Estado, de poner el Estado como un tema relevante en la agenda”.

En este sentido, argumentó que “la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía, las legitimidades de los gobiernos, y, la efectividad de las políticas públicas se juega en gran medida en las capacidades estatales, y este consejo tiene hace 30 años la misión de fortalecerlas, de mejorarlas, de discutirlas, sin asimetrías del estilo ‘imposiciones de Nación hacia Provincia’, sino en la construcción conjunta, respetando cada una de identidades provinciales y convencidos de que ese es el camino más adecuado para conseguir los verdaderos logros”.

Para finalizar, la funcionaria agradeció “a todos los representantes por estar acá, a los que están conectados virtualmente, y a usted gobernadora y a todo su equipo por habernos brindado la casa para esta hermosa asamblea que estamos iniciando”.

Fuente: AMA Santa Cruz


PROVINCIALES

Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.

En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.

En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.

“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.

Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.

Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.

La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.

Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó. 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.