PROVINCIALES
El Hospital Regional Río Gallegos acreditó para ser hospital asociado a la UBA

La gobernadora Alicia Kirchner anunció que el Hospital Regional fue acreditado como hospital universitario. Esto permitirá, entre otros puntos, formar especialistas y, además, acreditar la titulación. “Es un orgullo para los santacruceños que hoy seamos, dentro de las provincias, la primera en tener un hospital universitario”, indicó Alicia.
En este sentido, la primera mandataria valoró que el Hospital Regional de Río Gallegos fuera acreditado para que sea un hospital universitario, asociado a la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Esto significa que, tanto el Hospital de Río Gallegos, como el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral, los Servicios de Atención Infantil, estén acreditados a nivel de la Universidad de Buenos Aires, siendo la primera provincia en alcanzar esto”, explicó Alicia.
“Estoy muy contenta porque marca un hito que es muy importante en todo lo que hace a la formación académica, en el área de Salud”, aseguró Alicia. Al ser hospital universitario, agregó, “hay un básico que se cubre en la Universidad de Buenos Aires y nuestros centros están acreditados para seguir con la formación en Medicina”.
Todo sistema de salud asociado a lo académico, manifestó, “tiene siempre un crecimiento, por eso estamos realmente muy contentos con el ministro de Salud”.
Seguidamente, Alicia señaló: “Empezamos con las residencias, allá por el 95′, y hoy somos el primer hospital universitario asociado a la UBA”.
¿Cómo impacta esto en el sistema sanitario?
Por su parte, el ministro de Salud, Claudio García, detalló que se llega a esta instancia luego de “un trabajo que lleva ya varios meses de interacción con distintos centros universitarios, y en este caso con el más importante de la Argentina, como lo es la Universidad de Buenos Aires, y la Facultad de Medicina”.
“Esto para nosotros es un logro y un orgullo, teníamos nuestro Hospital Escuela del cual muchos egresamos, con las residencias, creado por la actual gobernadora junto con Néstor Kirchner, ya hace bastantes años atrás”, recordó el funcionario.
“Esta asociación que existe refiere a que tenemos la posibilidad de formar especialistas universitarios, sean nuestros residentes que están en formación actualmente, como también otros profesionales que, sin especialidad, o que quieran recertificar especialidades, tienen la posibilidad de acreditar esta titulación universitaria”, puntualizó García.
Sumado a eso, y en el concepto de formación de recurso humano, “también nos da la posibilidad de que nuestro Hospital de Río Gallegos sea una Unidad Docente Hospitalaria, lo que significa que el ciclo clínico los estudiantes de medicina lo van a poder hacer en una institución como la nuestra; nosotros acreditamos no sólo los servicios, sino también los docentes, todas las áreas de investigación y docencia y eso nos da la posibilidad de que chicos de 3°, 4° y 5° Año de la carrera puedan cursar sus materias acá, con docentes universitarios que son médicos y especialistas”.
Entonces, agregó, “lo vemos como un logro fundamental en lo que es la proyección a futuro, de captar recurso humano, de formar especialistas y seguir trabajando en la salud de nuestra comunidad”.
Fuente: AMA Santa Cruz.
PROVINCIALES
Avanzan las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, continua con las jornadas de capacitación “Resignificar la Escuela Secundaria”, en el marco de un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Secretaría de Gestión Educativa. La misma está destinada a equipos de conducción, supervisores, asesores y asesoras pedagógicas y estudiantes de 4to año, de todas las instituciones educativas de la provincia.

La propuesta de trabajo está a cargo del equipo pedagógico del CPE y bajo la coordinación de la Especialista y Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Julia Denazis. En esta oportunidad, brindó declaraciones en distintos medios radiales de la provincia, donde amplió sobre cómo abordar las problemáticas de la educación secundaria, reflexionar sobre ellas y pensar propuestas y estrategias a implementar en todos los colegios de Santa Cruz.
En primer lugar, Denazis señaló que se encuentran recorriendo por segunda vez todas las escuelas de Gestión Pública de la provincia, con el propósito de llevar adelante una propuesta de trabajo vinculada a resignificar la escuela secundaria.
En ese sentido, sostuvo que las jornadas de capacitaciones se realizan tanto de manera presencial para revalorizar la escucha, las problemáticas reales y reflexionar sobre ellas, como así también brindar acompañamiento desde la virtualidad.
“Resignificar la escuela quiere decir, desnaturalizar lo dado y reflexionar sobre aquellos términos que utilizamos frecuentemente tales como: mensaje, enseñanza, evaluación, contenido, entre otros, que son naturalizados y que en el uso diario pierden el significado”, explicó y, a su vez, destacó la importancia de entender desde que lugar cada persona que forma parte del sistema educativo interpreta esa palabra.
Además de las capacitaciones, se están llevando adelante jornadas de escucha con estudiantes de los cuartos años de los colegios secundarios de la provincia, a fin de problematizar las cuestiones que más preocupan en la cotidianeidad.
Al mismo tiempo, Julia Denazis hizo hincapié en la decisión de la cartera educativa de recorrer cada escuela y colegio brindando talleres y capacitaciones para habilitar la escucha, darles sentido a las problemáticas y pensar estrategias que abarcan desde la enseñanza a la enseñanza por proyectos hasta la evaluación al seguimiento de las trayectorias escolares.
La especialista amplió que “hay que revalorizar y resignificar lo que se está enseñando, porque si no la evaluación, es un juicio de valor sobre algo que se está definiendo. Por eso es tan complejo los acuerdos entre los profesores, porque hay algo anterior que hay que discutir, qué es lo que se está priorizando en esa enseñanza y, por lo tanto, deben considerarse cuáles son los criterios que se tienen para evaluar a los estudiantes”.
Finalmente, y consultada sobre la planificación esta nueva forma de pensar la escuela secundaria, Julia Denazis, indicó que es un proceso que dio inicio en la provincia en el año 2017, con la implementación de un dispositivo que tiene como finalidad que los docentes puedan descubrir cuál es la teoría que hay detrás de las prácticas, “porque sólo partir de indagar desde dónde se piensa la realidad, se puede reflexionar y modificarla y pensar la educación de otra manera”, concluyó.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Compás de espera tras la asamblea de municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Abren las Inscripciones 2023 para el Taller de Dibujo y Pintura Artística
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Si es en un pago, el precio no puede cambiar por ser en efectivo
-
PROVINCIALES1 día atrás
Comenzó la segunda instancia de inscripción masiva a las Becas Progresar 2023