INFO. GENERAL
Cáncer de pulmón: conocer las características de cada tumor es clave para definir el tratamiento

Si bien los fumadores son quienes tienen más predisposición a desarrollar la enfermedad, en una proporción cercana al 90% de los casos, es importante considerar que algunos subtipos se manifiestan en no fumadores.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de pulmón, que se conmemora hoy, los especialistas destacan la importancia de la detección temprana y de conocer los subtipos de esta dolencia. Asimismo, los biomarcadores o marcadores tumorales para determinar la alteración o mutación molecular o genómica que causa el tumor, con el fin de establecer si existe una terapia dirigida o personalizada para atacar el mecanismo que desencadena el desarrollo de las células malignas causantes de la enfermedad, optimizando el pronóstico del tratamiento.
El cáncer de pulmón es uno de los tumores malignos más frecuentes, tanto en mujeres como en hombres, y el que causa el mayor número de muertes. Ocurre principalmente en hombres de edad avanzada: la mayoría de los diagnósticos se da a partir de los 65 años, pero, la expectativa y calidad de vida de los pacientes están mejorando a partir de conocer el subtipo de la enfermedad y del desarrollo de terapias dirigidas innovadoras.
“Para diagnosticarlo en forma temprana, lo ideal es realizar un screening con tomografía de bajas dosis de radiación en personas fumadoras mayores de 50 años. En contrapartida, cuando ya se presentan síntomas, generalmente la enfermedad suele estar avanzada. Nuestro desafío es lograr que cada vez más personas tengan acceso a este tipo de estudios” explicó la Dra. Lorena Lupinacci, médica oncóloga, miembro de la Sección Oncología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires (M.N. 110.397).
La detección e identificación temprana del cáncer de pulmón es fundamental, así como también, el poder conocer exactamente de qué subtipo se trata. El desafío reside en que “los síntomas suelen ser inespecíficos y se manifestarán de diferente manera según el lugar de compromiso. Los más frecuentes son dolores óseos, tos con sangre y alteraciones del sistema nervioso central”, agregó la especialista.
La principal causa
En este contexto, la principal causa prevenible de cáncer de pulmón es el consumo de tabaco, que está asociado a entre el 80 y el 90% de los casos. “Por eso, es tan esencial recalcar que el factor de riesgo más importante es el tabaquismo, que además es modificable, y ahí es en donde tenemos que hacer hincapié, en el abandono del hábito tabáquico. Aunque cabe remarcar que también hay tipos de cáncer de pulmón no relacionados al tabaco o a otros factores de riesgo”, aclaró la Dra. Lupinacci. “Otros factores de riesgo pueden ser la exposición a sustancias químicas (radón o asbesto), ser fumador pasivo (humo de segunda mano) y el historial familiar”.
En opinión de Peter Czanyo, paciente, fundador y Presidente de la Fundación Pacientes con Cáncer de Pulmón (FPCP): «Para prevenir el cáncer de pulmón es imperativo dejar de fumar y, como toda adicción, la cesación tabáquica requiere de ayuda profesional. Además, todos aquellos que sean o hayan sido fumadores deben visitar al neumonólogo para controlar sus pulmones”. Y agregó que “el cáncer es un problema de toda la comunidad; en la medida en que haya una mayor conciencia sobre combatir los factores de riesgo y llevar un estilo de vida sano, se podrá incrementar el diagnóstico temprano, que es el principal desafío”.
La medicina personalizada
La medicina de precisión o medicina personalizada se convirtió en una gran aliada: es considerada una de las principales revoluciones en el tratamiento de los pacientes con cáncer, permite a los profesionales de la salud -a través de pruebas genómicas realizadas en el tumor o en sangre periférica- establecer decisiones terapéuticas de forma personalizada, es decir, en función de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente, lo que se conoce como ‘biomarcadores’.
Además, permite identificar a las personas que podrían tener un alto riesgo de padecer cáncer y ayudarlas a reducir su riesgo, detectar ciertos tipos de cáncer de forma precoz , diagnosticar correctamente un tipo específico de tumor, elegir las mejores opciones terapéuticas para ese cáncer y evaluar la eficacia de un tratamiento.
“Afortunadamente, con los avances en los tratamientos, la expectativa de vida de los pacientes está cambiando. Ya tenemos datos de personas con enfermedad avanzada con más de 5 años de seguimiento”, destacó la Dra. Lupinacci.
Asimismo, los espacios de intercambio y apoyo para pacientes continúan ampliándose, como un complemento fundamental para abordar el diagnóstico y tratamiento. “Es importante que las personas con cáncer de pulmón sepan que hay una comunidad de pacientes con el camino ya recorrido, que pueden acompañar y compartir experiencias. Desde la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón, estamos atentos y esperamos con los brazos abiertos a quienes nos necesiten”, concluyó Czanyo.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.
-
RIO TURBIO23 horas atrás
Hugo Ochova será el nuevo secretario general del SOEM Río Turbio tras imponerse en las elecciones sindicales
-
RIO TURBIO1 día atrás
Distrigas S.A. impulsa capacitaciones en maquinaria pesada en la provincia
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM Río Turbio se prepara para las elecciones del 4 de julio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal encabezó reunión con gerencias de Servicios Públicos de toda la provincia