PROVINCIALES
Caleta Olivia presentó el proyecto “Ciudad de Ballenas” en la Feria Internacional del Turismo 2024

La ciudad portuaria de Caleta Olivia, llevó adelante hoy la presentación oficial del “Ciudad de Ballenas”, iniciativa que permitirá descubrir las bellezas naturales de un lugar que busca consolidarse como un gran atractivo turístico de Santa Cruz. Además, ofrecerá una alternativa diferente fuera de la estacionalidad del turismo. Hoy Provincia y Municipio trabajan para brindar en breve el servicio de transporte de embarcaciones para el avistaje.

Dando continuidad a la interesante serie de actividades que presenta el Gobierno de Santa Cruz a través de la Secretaría de Estado de Turismo en la Feria Internacional de Turismo 2024 que se concreta en la ciudad de Buenos Aires, en esta jornada el municipio de Caleta Olivia, expuso detalles del proyecto “Ciudad de Ballenas”. Se trata de una iniciativa que apunta a proyectar el avistaje de ballenas en una localidad que trabaja para consolidarse como destino turístico de la provincia y la región. Además, es el resultado del trabajo de 30 años de varios expertos que se abocaron al estudio sistemático de distintos cetáceos. “Se fueron observando cetáceos como las Ballenas Franca Austral y Sei, son las especies predominantes. Pero a lo largo de los 30 años se han registrado ocho especies de cetáceos”, describió Damián Musacchia, de Turismo de Perito Moreno. Asimismo, remarcó que en esta oportunidad aprovecharon el espacio de la FIT para dar a conocer al resto del país, “la importancia natural de nuestros mares en Santa Cruz”.
“Hay interesados en una segunda etapa de este proyecto turístico. En un principio tiene que ver con la colocación de un visor panorámico que ya está ubicado en la costa central de Caleta Olivia. Desde el área de Turismo del Municipio se organizan actividades individuales para la comunidad local y visitantes, con ese visor o a través de circuitos turísticos”, expuso Alejandra Márquez, subdirectora de Turismo de Caleta Olivia, Además comentó que aún está pendiente la cartelería y ya se trabaja en la posibilidad de habilitar más adelante, prestadores que puedan hacer navegaciones para el avistaje.
“Caleta Olivia es una ciudad que está resurgiendo; es una ciudad grande, con aproximadamente de 70 a 80 mil habitantes. Surgió a raíz del petróleo, o sea, somos del noreste de la provincia. Somos la entrada a la provincia de Santa Cruz también” mencionó.
Por eso Caleta Olivia es muy importante, y es la segunda ciudad más grande de la provincia, luego de Río Gallegos. “Por ende, con toda esta movida linda de turismo que estamos teniendo, la propuesta es que la gente empiece a conocerla, a ver la ciudad desde otra perspectiva, inclusive el mismo ciudadano caletense. A observar que Caleta tiene turismo, tiene atractivos y distintos lugares para conocer. Y, sobre todo venimos (a la FIT) a presentar «Ciudad de las Ballenas» señaló.
Esto «tiene que ver con avistaje, por el momento se da desde nuestra extensísima costa, ya que Caleta es una ciudad costera. Entonces, con este propósito queremos contar la historia de la ballena 6, que es la que más se ve a partir del mes de diciembre. Nos visitan en la costa hasta el mes de junio, más o menos. Por lo tanto, tampoco se superpone con Puerto Madryn, donde es al revés, se ve a partir de junio y hasta diciembre, y nosotros largamos ahí con la temporada nuestra alta de ballenas”.
El trabajo conjunto de Provincia y Municipio apunta a comenzar en breve con el servicio de transporte de embarcaciones para el avistaje. «Con esta repercusión de la ballena que se puede ver por ahora solo desde la costa; también se practica mucho deporte acuático”.
En Caleta, «todo aquel que llegó de otro lado siempre tuvo oportunidades. Y, otro atractivo es el transitar lo que es la Ruta 3, el camino de Comodoro Rivadavia, con la que somos vecinos, hasta Caleta Olivia, vas costeando todo el Golfo San Jorge, ese mar argentino que es increíble, ese azul-turquesa, verde, de acuerdo al día. Y por ahí hasta llegás a ver las piedritas del fondo del mar; sucede y es en la Patagonia y es en el recorrido de nuestra ruta. Así que, tenemos estepa, mar; en verano hace calor. En el mes de enero tenemos la Fiesta de la náutica”.
“Invitamos a que todos nos visiten, no solo por las redes, sino que vayan, que conozcan, que no se lo pierdan” concluyó.
Es importante resaltar que mediante Prefectura Naval que está cuidando las costas, y también se está viendo la posibilidad de reglamentar las empresas. Hasta el momento se habla de tres prestadores que serian los interesados en desarrollar la actividad y potenciar como destino y producto de la localidad de Caleta Olivia.
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Hugo Ochova será el nuevo secretario general del SOEM Río Turbio tras imponerse en las elecciones sindicales
-
RIO TURBIO2 días atrás
Distrigas S.A. impulsa capacitaciones en maquinaria pesada en la provincia
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Delegación 28 de Noviembre de Vialidad Provincial, trabaja en rutas clave del sur provincial