Conectarse con nosotros
Miércoles 02 de Julio del 2025

RIO TURBIO

Avendaño sobre YCRT y el nuevo formato gremial para defender los derechos de los trabajadores

Publicado

el


Luis Avendaño, secretario de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, sobre YCRT, cuestionó las metodologías actuales y expresó la necesidad de un nuevo modelo sindical.

Patagonia Nexo dialogó con Luis Avendaño, secretario de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, quien se refirió a la situación actual de la empresa YCRT, la falta de convocatoria a los sindicatos y las paritarias recientemente cerradas en la provincia. También mostró su malestar con la conducción provincial de Luz y Fuerza y destacó la necesidad de un cambio en la estructura gremial para representar mejor a los trabajadores.

Patagonia Nexo: ¿Cuál es la situación actual de la empresa YCRT y cómo evalúan su manejo bajo la conducción actual?

Luis Avendaño: La situación de la empresa es compleja. A partir del gobierno de Javier Miley desde diciembre del 2023 se a generado una gran incertidumbre que invadió a los trabajadores de la empresa y a la comunidad toda, sociedad trabajadores sabíamos que la empresa quedaba bajo el ojo de la tormenta algo que preocupaba y mucho a toda la cuenca carbonífera y en especial a los trabajadores de YCRT.

A principio de enero de este años fuimos convocados por el Gobernador Claudio Vidal no solo Luz y Fuerza fuimos todos los sindicatos en la orbita del yacimiento, donde nos daba el panorama delicado de YCRT, donde nos manifestó que se pondría al frente para buscar el mejor camino para el yacimiento minero quien logro mantenerla abierta hasta el día de hoy, transmitiendo de esta forma una mejor expectativa para los pueblos de la cuenca carbonífera.

La relacion con el Interventor actual?

Hoy contamos con un interventor de confianza con el gobernador; por lo que tiene de a cuerdo a nuestro entender una doble responsabilidad, primero sacar YCRT adelante con un objetivo claro que es intentar de hacerlo sustentable con todo el personal adentro, segundo la de cuidar la figura política del gobernador logrando la transparencia que siempre pide buscando los caminos alternativos a los que ya se vivieron en el pasado, logrando no insistir con empresas que ya pasaron por la Usina de 240 Megas, que facturaron fortunas, dejando una Usina en el estado que todos sabemos.

– ¿Fueron convocados como sindicato a las últimas reuniones o paritarias que tenga que ver con Distrigas y/o Servicios Públicos?

Luis Avendaño: No, lamentablemente no fuimos convocados. Las discusiones paritarias se dieron a espaldas de nuestra seccional, y las medidas de fuerza en el ámbito de los trabajadores de servicios públicos y Distrigas tampoco se consultaron con nosotros. Lo hicieron directamente con los afiliados a través de mensajes de texto, sin explicar qué porcentaje salarial se estaba negociando ni los detalles de lo acordado. Nos parece una falta de respeto total hacia los trabajadores y hacia nuestra representación sindical.

-¿Por qué considera que esto afecta la representatividad de los trabajadores?

Luis Avendaño: Porque se está dejando de lado a una parte fundamental del sindicato. Nuestra seccional representa a muchos trabajadores, pero las decisiones se están tomando sin diálogo ni consenso. Esta metodología genera descontento porque no se informa ni se respeta a quienes verdaderamente sostienen la lucha sindical.

– Usted menciona la necesidad de un cambio gremial. ¿Qué propuestas tienen al respecto?

Luis Avendaño: Creemos que los trabajadores lucifuercistas debemos comenzar a pensar en un formato gremial distinto al actual. De hecho, venimos dialogando con varias seccionales que coinciden con nosotros en muchos aspectos. Buscamos un modelo sindical con mayor sentido de pertenencia, convicciones y, sobre todo, respeto hacia los compañeros. El objetivo es transformar el sindicato en una defensa genuina de los derechos de los trabajadores.

– ¿Cómo avanzarán en esta propuesta de cambio sindical?

Luis Avendaño: A medida que avancemos en esta conformación de un nuevo formato gremial, iremos dándolo a conocer, primero a nuestros afiliados y luego a la sociedad a través de los medios públicos. Queremos un sindicato que realmente represente y respete a los trabajadores, y estamos convencidos de que podemos lograrlo con unidad y compromiso.

La  entrevista pone en relieve las tensiones dentro del ámbito sindical y el llamado de Luis Avendaño a un cambio profundo en la estructura gremial.


RIO TURBIO

Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional

Publicado

el


Los intendentes de Río Turbio y 28 de Noviembre, Darío Menna y Aldo Aravena, criticaron duramente el Decreto 366/2025 que endurece el ingreso de personas extranjeras al país. Advirtieron que la medida atenta contra la integración regional y afecta la vida económica, cultural y social de las comunidades fronterizas.

Con un fuerte llamado de atención al Gobierno Nacional, los intendentes de Río Turbio, Darío Menna, y de 28 de Noviembre, Aldo Aravena, manifestaron su rechazo al Decreto 366/2025, firmado por el presidente Javier Milei, que establece nuevas condiciones para el ingreso de personas extranjeras a territorio argentino desde el pasado 1° de julio.

La normativa dispone que los visitantes deberán contar con un seguro internacional de salud que cubra hospitalización, emergencias y repatriación, además de presentar una declaración jurada electrónica al menos 48 horas antes del ingreso al país, detallando los motivos del viaje. El incumplimiento de estas condiciones podrá derivar en la expulsión inmediata o la negativa de ingreso en frontera.

Desde la Cuenca Carbonífera, Menna y Aravena señalaron que se trata de una medida arbitraria, inconsulta y profundamente centralista, que ignora la realidad de las localidades fronterizas del sur del país. “Esta decisión daña el entramado social, económico y cultural que une históricamente a la Patagonia argentina con la chilena”, afirmaron en una declaración conjunta.

El intendente Darío Menna destacó que Río Turbio y 28 de Noviembre mantienen lazos históricos y cotidianos con localidades chilenas como Puerto Natales y Punta Arenas, y que este tipo de disposiciones atentan contra años de trabajo para fortalecer la integración regional. “Nuestros pueblos han construido puentes reales entre comunidades hermanas. Esta decisión tira por la borda ese esfuerzo colectivo”, expresó.

Aldo Aravena, por su parte, alertó sobre el impacto inmediato en los sectores productivos y de servicios: “No es un simple trámite burocrático. Es una barrera que afecta al turismo, a los pequeños emprendedores, al transporte, a la gastronomía. Nadie nos consultó. Nos están dejando solos”.

Ambos jefes comunales firmaron una nota conjunta en la que denunciaron que el decreto representa una “expresión de autoritarismo centralista” que legisla desde Buenos Aires sin considerar la complejidad y diversidad del interior del país.

Desde la Cuenca, los intendentes insistieron en que la soberanía también se construye con integración, respeto por las identidades regionales y cooperación con los países vecinos. En ese sentido, solicitaron al Gobierno Nacional que revise urgentemente la medida y abra canales de diálogo con los territorios afectados.

“No podemos permitir que se nos impongan normas que empobrecen a nuestra gente y destruyen lo que tanto esfuerzo nos costó construir”, concluyeron.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.