Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Allanaron hoteles de lujo y clínicas privadas por la causa de las mujeres rusas embarazadas que llegan al país

Publicado

el



Los hoteles allanados son el Park Hyatt y Alvear, y en uno de ellos se obtuvo documentación de pagos realizados por una de las agencias involucradas en la causa con el monto de 6.000.000 de pesos.

Hoteles de lujo de la zona de Puerto Madero y de la Avenida Alvear, en Recoleta, clínicas privadas y estudios jurídicos fueron allanados en los últimos días en la causa que investiga el arribo al país de mujeres rusas embarazadas.

Según confirmaron fuentes policiales a NA, los operativos se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires y en diferentes localidades del conurbano bonaerense y fueron llevados a cabo por efectivos de División Asuntos Migratorios de la Policía Federal.

Esta vez fueron allanados hospitales públicos y privados donde se atendieron a estas ciudadanas, hoteles donde se alojaron, varios domicilios y un estudio jurídico que sería uno de los que se encarga de realizar los trámites para que los ciudadanos rusos consiguieran la Carta de Ciudadanía.

Tras los allanamientos, ordenados por la jueza María Romilda Servini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, los investigadores determinaron que una de las agencias que está en la mira hizo un pago por $6.000.000 a uno de los hoteles.

Las fuentes confirmaron que los hoteles allanados son el Park Hyatt y Alvear, y en uno de ellos se obtuvo documentación de pagos realizados por una de las agencias involucradas con el monto de 6.000.000 de pesos.

Además, se obtuvieron diversas facturas a nombre de una de las agencias bajo investigación y se descubrió que los depósitos se hicieron en efectivo a través de un cajero automático.

En la clínica de zona norte que fue allanada y en la que presta servicios una profesional especialista en obstetricia la cual fue partícipe de gran cantidad de nacimientos de niños con madre de nacionalidad rusa, se procedió al secuestro de documentación relacionada a estas pacientes en formato digital y papel, como así también su teléfono celular.

Los operativo se realizaron con el objetivo de desenmascarar entre otros puntos, la ruta del dinero cobrado por el servicio de las agencias de hacer llegar ciudadanas rusas embarazadas al país para tener a sus hijos y obtener la ciudadanía de todo el grupo familiar, siendo que los costos, ascienden hasta los U$S 30.000.

Primeramente se había determinado que varias parejas rusas presentaron documentación apócrifa para conseguir las residencias permanentes y por tal motivo los extranjeros que aspiren a la residencia tienen que validar una certificación de domicilio donde deben manifestar la decisión de vivir en país y dónde lo harán. Ese trámite es imprescindible para el avance del otorgamiento de la residencia permanente que otorga la Dirección Nacional de Migraciones.

Al inicio del caso, se pudieron detectar que en unos 70 trámites se habían presentado constataciones de domicilios falsas, y la documentación se presentó con firmas y sellos apócrifos de funcionarios policiales.

También se pudo saber, durante la investigación, que buena parte de los ciudadanos de nacionalidad rusa, casi el 80% que realizan su radicación permanente en el territorio nacional, emigran a otras latitudes y se pierde con ello la esencia de la permanencia en este país.

Hasta el momento, los investigadores lograron identificar a una mujer que es quien administra la agencia dedicada a estos trámites y ya fue imputada junto a su esposo. Ambos son de nacionalidad rusa, y quedaron imputados en la causa, junto a la gestora que era quien se encargaba de presentar la documentación de las ciudadanas de nacionalidad rusa ante Migraciones.

Esa agencia, contaron las fuentes, ofrece tres tipos de servicios que tienen precios de 3.500, 7.500 y 15.000 dólares para la gestión de los nacimientos, tanto como lugares de alojamiento, y gestión ante las diferentes clínicas para poder dar a luz.

Se indicó además, que esa agencia no es la única que ofrece el asesoramiento a los ciudadanos rusos que vienen al país, sino que los investigadores continúan trabajando detrás de otras agencias de similares características.

También se comentó se continúa tras la pista de las traductoras que asistían a estas ciudadanas rusas, en los diferentes nosocomios bajo investigación, y que habrían sido contratadas por las agencias.

Y otra faceta más del negocio de la llegada de ciudadanos desde Rusia es la participación de estudios jurídicos, los cuales se encargan de presentar los formularios para solicitar la Carta de Ciudadanía ante la justicia en lo Civil y Comercial Federal, siendo que para las mismas no se requiere la participación de un profesional para su tramitación y es gratuita.

Los investigadores encontraron durante los allanamientos convenios de honorarios entre los ciudadanos rusos y los abogados por cifras que van entre los 3.000 y los 5.000 dólares.

La causa comenzó a investigarse en diciembre pasado cuando se denunció la existencia de agencias que fomentaban el ingreso de mujeres de nacionalidad rusas embarazadas al país, para que den a luz y luego conseguirles la documentación necesaria para llegar a obtener el pasaporte argentino.

Ello se debe a que el documento expedido por el estado nacional, es buscado por los ciudadanos rusos, especialmente desde el inicio de la guerra, ya que permite ingresar sin visa a muchos más países, especialmente a los del bloque Europeo y a Estados Unidos.


Avisos

INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.