PROVINCIALES
Alicia recibió a estudiantes que forman parte del Parlamento Juvenil del Mercosur

Este mediodía, la Gobernadora Alicia Kirchner recibió en Salón Blanco de Casa de Gobierno, a estudiantes santacruceñxs que representan a la provincia en las distintas instancias del Parlamento Juvenil. Lxs representantes participaron de la instancia provincial y, recientemente, de la nacional al sesionar en el Congreso de la Nación.

La primera mandataria, acompañada de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez; recibió a lxs representantes provinciales Facundo Amengual y Desireé Agüero y demás estudiantes del Parlamento Juvenil del Mercosur en Salón Blanco de Casa de Gobierno.
Acompañaron, además, el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; la secretaria de Coordinación Regional, Ninette Milostic; el subsecretario de Coordinación Territorial y Promoción Socioeducativa, Alejandro Maidana; y la coordinadora Provincial de Estudiantes, Antonella Bórquez.
Durante el encuentro, Alicia dialogó con estudiantes quienes comentaron su experiencia en las instancias provinciales y la reciente participación en la instancia nacional cuando formaron parte de la sesión en el Congreso Nacional. Allí, lxs jóvenes presentaron el documento final elaborado en la provincia y que tuvo la firma en la última sesión de la Cámara de Diputados, que, además, en este encuentro, fue presentado a la Gobernadora.
“Este es el salón donde hace años pasa la historia de Santa Cruz, nuestro Parlamento Juvenil tenía que estar acá. Rescato que Santa Cruz tiene presente y tiene futuro, eso habla de un Santa Cruz colectivo que participa, y de nuestros y nuestras jóvenes participando”, señaló la gobernadora en diálogo con lxs estudiantes.
Relató que “hace muchos años atrás no existía el Parlamento Juvenil, pero sí nos llamaban a los estudiantes a participar, yo comencé con 14 años y me vino ese reflejo”. Seguidamente, expresó: “Nunca imaginé que seguiría participando de manera permanente en distintos momentos, distintas etapas, con distintas alegrías y dolores, pero lo importante fue y es participar”.
En estos 40 años de democracia, continuó Alicia, “el poder participar es muy importante, para aquellos que en algún momento no tuvimos la democracia y queríamos hacerlo y teníamos ideas para construir de otra manera, muchos jóvenes de ese momento pudieron construir y ayudar y participar y otros y otras no”.
En este contexto, la Gobernadora expresó: “Entonces creo que en estos 40 años de democracia que se conmemoran, todos y todas ustedes tienen que ayudarnos a trabajar mucho sobre la importancia de participar que tiene cada uno y cada una de ustedes desde lo colectivo, de decir ‘estamos acá, queremos esto y proponemos esto’, más allá de la idea política que pueda tener cada uno”.
Lo importante, remarcó, “es que no nos lleven por delante, es tener voz, y que esa voz sea escuchada, la política a veces es muy traviesa, se confunde con la politiquería, con aquellos que presionan para lograr tal o cual cosa, no lo permitan”. Lo importante, apuntó, “es tener voz y que esa voz sea escuchada y eso lo hace la política seria, que respete a los otros y otras, a todos”.
Alicia instó a lxs estudiantes “a no bajar los brazos, tengan identidad, tengan pertenencia, participen con sus ideas que son las ideas que seguramente trabajaron en grupo, que esos delegados y delegadas lleven las ideas que fueron consensuadas por todos y todas ustedes. Es muy importante defender esa voz”.
Asimismo, expresó: “En este Salón Blanco donde hay muchos gobernadores, esta sala tiene que marcar y seguir marcando el futuro de Santa Cruz, hay que pensar en Santa Cruz como proyecto colectivo, no de una persona, la identidad y pertenencia de lo colectivo”. Indicó que, en cuatro años que tiene un gobernador o gobernadora, “no se alcanza a cumplir el proyecto en toda su dimensión, cuando pensemos en un proyecto lo pensamos en función de todo un proceso, no porque es mi momento y ocupo el cargo, lo hago porque creo en mi provincia, como tengo pertenencia a esta provincia, trabajo para que se haga y se continúe, como un proyecto que se sigue”.
Este proyecto, agregó para cerrar, “se llama Santa Cruz, hechos concretos para Santa Cruz, hechos concretos para crecer, Santa Cruz va a crecer si todos y todas tenemos un pensamiento colectivo”.
PROVINCIALES
Alicia encabezó el acto para la obra que incrementará la capacidad de energía en Río Gallegos

La gobernadora Alicia Kirchner participó del acto de apertura de sobres, correspondientes a la licitación pública, para la realización del anillado eléctrico de la capital provincial. Se trata de la etapa I de obra que cuenta con un monto de inversión de más de 1.300 millones de pesos y que apunta a dar confiabilidad a la demanda residencial e industrial de la ciudad. Durante el acto, Alicia recordó que Santa Cruz es la provincia Patagónica con menor valor en su tarifa.

Alicia, acompañada del presidente de Servicios Públicos, Jorge Arabel, estuvo presente en la apertura de sobres correspondientes a la licitación pública N° 13/23. Se trata del nuevo punto de abastecimiento eléctrico en su etapa I para la realización del anillado eléctrico de Río Gallegos.
El objetivo de la obra es incrementar la capacidad de transporte de energía instalada y dar confiabilidad a la demanda residencial e industrial de la capital provincial, con un monto de inversión de 1.320 millones de pesos.
Respecto a la apertura de sobres de la obra en Río Gallegos, la gobernadora indicó que es un “paso más para dotar a nuestra ciudad de mejor calidad del servicio”.
Asimismo, en su alocución, Alicia recordó: “Mirando la Patagonia, Santa Cruz es la provincia con el promedio más bajo en las tarifas del servicio eléctrico. Los ingresos, por ejemplo, en Neuquén y Santa Cruz, tienen una diferencia del 3,86%, esto equivale a cuatro veces más su valor. Esto se logra porque el Estado pone los fondos, se logra con un Estado presente que aporta para que a las familias que le salga menos”.
Es de resaltar que, acorde al informe elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-Conicet), las brechas de precios entre las tarifas de energía eléctrica que se pagan en el AMBA y el resto del país fueron acrecentándose. Esto se explica, entre algunas de sus causas, por los marcos regulatorios provinciales. De esta manera, y acorde al informe, las tarifas varían de acuerdo a los ingresos altos y medios.
¿En qué lugar se encuentra Santa Cruz?
Así, Santa Cruz se posiciona como una de las provincias con la tarifa más baja para usuarios con ingresos altos, sólo por encima de Jujuy, Tierra del Fuego, La Rioja, AMBA y Santiago del Estero, y como la provincia con la menor tarifa para usuarios con ingresos medios, siendo sólo superada por el AMBA.
“La provincia Patagónica con mayor costo es Neuquén, después sigue Chubut en costos, La Pampa, Rio Negro, Tierra del Fuego, y la tarifa más baja para las familias son de la provincia de Santa Cruz. No lo digo yo, aunque ya lo sabía, pero, a veces, estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta de los derechos adquiridos y me parecía importante señalarlo”, agregó Alicia.
Recordó, en otro tramo, que “hay algo que por ahí no vemos o no decimos, pero nosotros tenemos seis estaciones de generación aislada, es decir que todavía no tenemos el interconectado como otras provincias que si lo tienen”. En San Julián, Perito Moreno, Gobernador Gregores, Los Antiguos, Lago Posadas y El Chaltén “tienen estaciones de generación aislada, esto significa que tenemos que alquilar los equipos y proveer combustibles, sin embargo, esas localidades son consideradas con los mismos derechos que los que tenemos interconectado”.
El incorporar las redes para los centros de distribución, agregó, “es un gran paso que estamos dando, me acuerdo cuando hicimos la Estación N° 5 que la hicimos en la primera gestión, en ese momento, ese Centro de Distribución nos salió 300 millones de pesos y lo hicimos con fondos propios, seguimos trabajando de esta manera que cada familia santacruceña pague su factura con un menor costo”.
Para cerrar, Alicia marcó: “Acá no hay magia, no son cosas que se deciden porque sí, sino que siempre estamos pensando en el bolsillo de las familias santacruceñas. Sigamos construyendo de esta manera, pensando siempre en los derechos de todos y todas”.
Por su parte, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Arabel, manifestó que esta es una primera etapa de las tres que van a llegar, “donde se va a avanzar por los barrios San Benito hasta Zona Franca y 22 de Septiembre, consolidando así una zona que próximamente va a ser una zona industrial muy cercana al aeropuerto”.
Más adelante resaltó, que si a esta gran inversión del anillado le agregamos una obra complementaria que queremos hacer en corto plazo, “va a mejorar sustancialmente la energía en zona del aeropuerto, Virgen del Valle, barrios como El Forestal, inclusive hasta barrio El Faro, donde en el lugar, se fue anexando cable del mismo diámetro haciendo que, con el paso del tiempo se vaya dificultando en la tensión y no sea estable”.
“Río Gallegos tuvo mucho crecimiento, tratando siempre que, cuando se haga una inversión por parte del Estado, lo hagamos consecuente con el desarrollo que está teniendo la ciudad, como lo pide nuestra Gobernadora”, aseveró.
Los aspectos técnicos
Dentro del equipo de trabajo de SPSE, y a cargo de la Gerencia Provincial de Planificación de la empresa, el ingeniero civil Bernabé Bianchotti explicó que el anillado eléctrico consiste principalmente en llevar el suministro de la estación transformadora, que se encuentra en calle Asturias hasta el Centro Distribuidor N° 5, y posteriormente va en simple terna al Centro Distribuidor N° 4 para «tratar de tener una mejora en las transmisión de la energía, y así brindarle a todos los usuarios de la localidad de Río Gallegos un mejor servicio en la prestación al momento de hacer uso en cada una de las casas”.
En cuanto el alcance de la obra que resultará de la adjudicación de esta licitación, Bianchotti señaló que “esto no concluye acá, estamos tratando de conseguir financiamientos a través del Gobierno de la Provincia, como de otros entes que nos financian, a los efectos de realizar la tapa 2 y la 3”.
En la planificación, «la etapa 2 consiste en cerrar el anillado, desde el Centro Distribuidor N°5 hacia Río Chico, y posteriormente, también hacia Zona Franca; y la etapa 3 que estaríamos tramitando sería desde Río Chico hacia el Centro Distribuidor N°3, que se encuentra en la zona del barrio Belgrano”, detalló.
“Esto cerraría todo el sector a los efectos de que cuando se hagan ciertos mantenimientos en cada uno de los centros distribuidores, lo que afecta a un sector de la población de Río Gallegos, no se vea resentido el servicio mientras nosotros estamos trabajando, como sucede actualmente”, afirmó.
Luego, mencionó que se trata de “un proceso que lleva su tiempo, ya tenemos la planificación y armado todo esto para que podamos llevarlo adelante en los próximos años”.
Para concluir agradeció “al presidente de Servicios Públicos por el esfuerzo que hace en todo esto, al igual que al Gobierno de la Provincia que cree en los profesionales que tiene esta institución”.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Compás de espera tras la asamblea de municipales de Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Comenzó la segunda instancia de inscripción masiva a las Becas Progresar 2023
-
RIO TURBIO2 días atrás
Abren las Inscripciones 2023 para el Taller de Dibujo y Pintura Artística
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Si es en un pago, el precio no puede cambiar por ser en efectivo