PROVINCIALES
Alerta en la Patagonia: el agujero de la capa de ozono se posicionó sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego

Es la tercera vez durante este 2022 que el fenómeno se posiciona en estas provincias patagónicas. Enterate de los riesgos y cómo proteger la piel ante la exposición del sol.
Por tercera vez en el año, llegó el agujero en la capa de ozono a la Patagonia y no deja otra alternativa que retomar las prevenciones sobre la exposición de la piel al rayo del sol.
Estos cuidados están dirigidos, además, para quienes viven en el centro y el norte del país. Según los especialistas, una vez al año se producen reducciones anormales en la capa de ozono, y ésta vez llegó a sectores de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El agujero aparece generalmente entre agosto y diciembre y se posiciona sobre la Antártida. El fenómeno se descubrió en los ’70. Y desde entonces se hizo un acuerdo mundial para disminuir las emisiones de clorofluorocarburo (CFC), gas que afecta la atmósfera.
Los estudios indican que, los niveles de ozono vienen creciendo desde los ’90, tras firmarse ese convenio ambiental. Pero pasarán muchos años hasta que alcance niveles normales. Hasta entonces, el agujero seguirá apareciendo todos los años y sus efectos negativos sobre la salud de las personas pueden ser muy graves.
¿Qué pasa cuando se mueve? Cuando lo hace, puede llegar a posicionarse por algunos días sobre el sur de Argentina. Este martes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que estuvo un par de días sobre Ushuaia y parte de la Patagonia. Lo alarmante es que es la tercera vez que ocurre en el año.
De acuerdo con al Organización Meteorológica Mundial (OMM), el área afectada por el agujero de ozono alcanzó su pico este año el 16 de septiembre, con una extensión mayor que el registrado en 2010 y 2012 pero menor que el de 2011. El déficit de ozono este año también es mayor que en 2010 y 2012.
Estos eventos, como el que recientemente afectó al sur de Argentina y Chile son especialmente dañinos en octubre y noviembre cuando el sol está alto en el horizonte y la intensidad de radiación ultravioleta se incrementa considerablemente. En el evento registrado este octubre el ozono disminuyó más del 50% sobre sus valores normales y el índice ultravioleta (UVI) pasó de un valor 4 a 10.
El Programa de Ozonosondeos que se desarrolla en la estación de Vigilancia Atmosférica Global de Ushuaia realiza un sondeo semanal durante el agujero de ozono. Este programa es resultado de un proyecto conjunto del Servicio Meteorológico Nacional (SMN; Argentina), el Gobierno de Tierra del Fuego (Argentina), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA; España) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET; España).
«La consecuencia de esto es que llegan más cantidad de rayos UV a la superficie. Son nocivos, generan un rápido enrojecimiento de la piel, independientemente de la temperatura que haya. Son una de las principales causas de cáncer de piel», comenta Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional.
Y explica que «el ser humano en sus actividades generó una gran cantidad de CFC. Estos gases duran muchos años y además desarman las moléculas de ozono», dijo.
Por otra parte se utiliza el ozono para crear otros compuestos. «Y esto produjo la reducción anormal de la capa de ozono», agregó.
En promedio pasa por arriba de Ushuaia tres veces al año. «Este año tuvimos esa condición el 12 de octubre, y el lunes y martes. Después hubo algunos días en que estábamos muy cerca de las 220 unidades Dobson (menor a ese valor se considera agujero)», cerró la especialista.
Fuente: Adnsur
PROVINCIALES
Comenzaron los trabajos de fresado sobre Avenida Gotti

Personal de la Dirección de Obras Viales dependiente de la Secretaría de Construcción y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Río Gallegos comenzó con los trabajos de fresado de la Avenida Gotti en sentido de Riquez hacia la Autovía 17 de Octubre, tareas previas a lo que será el asfaltado de esa calzada.

Rio Gallegos: Al respecto, la Secretaria de Construcción Natalia Quiroz recordó que estas tareas quedaron pendientes desde que se cambió la circulación de las calles en ese sector. “Sabíamos que la arteria estaba muy dañada. Así que a solicitud de los vecinos y del señor intendente, es que nos abocamos a iniciar la reparación de la misma. Hoy comenzamos con los primeros trabajos de fresado de esta avenida”, explicó.
Quiroz destacó y recordó que este trabajo lo hace la Dirección de Obras Viales, a cargo del director Pedro Agüero, y con gente capacitada para tal fin. “Ahora estamos trabajando con la máquina fresadora, que es la que levanta el asfalto en mal estado, y en estos días, si el tiempo ayuda, vamos a ir avanzando para luego poder hacer el reasfaltado”, dijo.
Quiroz detalló que son “aproximadamente 500 metros” los que hay que reasfaltar para esta arteria que une “dos barrios populosos de la ciudad, así que obviamente pedimos las precauciones del caso a los automovilistas, porque tenemos trabajadores municipales en el lugar y maquinarias. Pedimos circular con mucha atención y precaución por el lugar”, insistió.
Cabe señalar que, a la labor de la fresadora, le sigue el riego de liga y luego recién se coloca la capa de asfalto.
-
28 DE NOVIEMBRE24 horas atrás
Se formó la Federación Santacruceña de Futbol de Salón
-
RIO TURBIO1 día atrás
Paro indefinido en Río Turbio: Asamblea del SOEM determina medida de fuerza ante falta de respuesta del Ejecutivo Municipal
-
RIO TURBIO1 día atrás
Invitación a la Visita a la Mina el 4 de diciembre de 2023
-
RIO TURBIO1 día atrás
Postergación del Rally de la Cuenca y confirmación del campeonato de pista en AVRT Rio Turbio