SOCIEDAD
Senado: en su último día con mayoría el oficialismo quiere aprobar más de 100 decretos de Alberto Fernández

La Cámara alta tiene previsto volver a sesionar el 9 de diciembre, un día antes de que cambie su composición de acuerdo a lo que se votó en las elecciones legislativas.

Las autoridades del Senado preparan una sesión para el 9 de diciembre para tomarle juramento a los senadores electos en los comicios legislativos y tratar una extensa agenda de temas, entre ellos, 116 decretos del presidente Alberto Fernández que el bloque del Frente de Todos quiere convalidar antes de perder la mayoría que ostenta actualmente.
El Senado no sesiona desde antes de las elecciones legislativas y, si bien no hay por el momento una convocatoria formal, fuentes parlamentarias confirmaron a NA que la decisión de volver a reunir al pleno un día antes de que cambie la conformación actual se tomó el pasado jueves, durante una reunión del bloque oficialista que lidera la vicepresidenta Cristina Kirchner.
La necesidad de realizar al menos una sesión más antes del recambio había sido conversada previamente entre el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, y su par del interbloque Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff: se preveía para la próxima semana pero se postergó para unificarla con la jura de los senadores electos, que asumirán formalmente el 10 de diciembre.
Esa será la primera particularidad de la sesión, dado que el reglamento establece que la jura de los senadores electos se realiza el 29 de noviembre, pero el cambio de las fechas de las elecciones legislativas de este año a causa de la pandemia llevó a postergar unos días esa ceremonia.
La segunda particularidad es que la sesión se llevará a cabo en el último día con mayoría oficialista, lo cual será aprovechado por el Frente de Todos para darle aval parlamentario en un solo trámite a 116 decretos del Poder Ejecutivo cuya aprobación se demoró por la campaña electoral.
Los decretos son sobre temas muy diversos: entre ellos hay varias ampliaciones presupuestarias que dispuso el Gobierno; la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias; la prórroga de la prohibición de despidos; la derogación sobre una medida de la gestión anterior respecto de Migraciones; aumentos jubilatorios y medidas de aislamiento por la pandemia.
Por ley los decretos del Poder Ejecutivo tienen que ser aprobados por alguna de las dos cámaras del Congreso para tener plena validez y, desde el inicio del gobierno de Fernández, ese trámite siempre se dio en el Senado por la holgada mayoría del oficialismo que le permitió a Cristina Kirchner manejar los tiempos y las formas.
Esa mayoría dejará de ser tal el 10 de diciembre, cuando el bloque oficialista pasará de tener 41 senadores a 35, dos menos de los necesarios para abrir una sesión, mientras que la principal bancada opositora crecerá de los 26 escaños que tiene hoy a los 31.
Por ello, el Frente de Todos apuró el tratamiento de los 116 decretos en un solo paquete en la Comisión Bicameral de Trámite Parlamentario la semana pasada, con el fin de dejarlos listos para aprobarlos en el Senado.
El bloque de Juntos por el Cambio se retiró de aquella reunión tras plantear su rechazo a tratar todos los decretos en «un trámite exprés» y «de manera conjunta», como expresaron Naidenoff y el diputado del PRO Pablo Tonelli.
De esta manera, la principal bancada opositora anticipó su postura en contra del intento del Frente de Todos de aprobarlos antes del recambio legislativo, lo que fue cuestionado por el oficialismo al considerar que la reacción es una movida política.
En ese contexto, el bloque de senadores del oficialismo buscará hacer valer su mayoría en el último día para evitar eventuales inconvenientes cuando los números del recinto se modifiquen.
Además, para la sesión se prevé incorporar numerosos proyectos solicitados por algunos de los senadores que se despiden de la Cámara alta, tanto del oficialismo como de la oposición, razón por la cual dedicaron la última semana a reunir a las comisiones para darles dictamen y dejarlos listos para su aprobación.
PROVINCIALES
Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos

El encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz.
La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, se destacó el rol que tendrá desde ahora en más FOMICRUZ, nuevas inversiones, y el proceso de remediación ambiental por cinco años que estará liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En relación con las represas, el Gobernador expresó la necesidad de avanzar con celeridad en los acuerdos pendientes con China y la UTE. Si bien se reconoció el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre avances en la materia, se consideró fundamental que dichos acuerdos se consoliden durante la próxima visita oficial del presidente Javier Milei al país asiático.
Asimismo, se reafirmó el compromiso del ejecutivo provincial con el futuro de YCRT, de trabajar en conjunto por la empresa y la necesidad de concebirla como una unidad única de producción incluyendo a todos los trabajadores.
Además, se dialogó sobre el plan de infraestructura en marcha en toda la provincia, con eje en obras estratégicas que mejoren la conectividad, el acceso a servicios y el desarrollo productivo en cada localidad santacruceña, resaltando en ese contexto el crecimiento que está teniendo la actividad pesquera en Santa Cruz.
El exgobernador Peralta, valoró la invitación al diálogo institucional, destacando la importancia de mantener estos espacios de intercambio para compartir distintas miradas sobre la realidad provincial, más allá de las diferencias lógicas naturales; se mostró preocupado por la baja de la recaudación nacional y el impacto de las políticas públicas de nación sobre Santa Cruz, afirmando que todo lo que no cubre el gobierno central lo debe compensar el gobierno provincial.
-
RIO TURBIO23 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Convocatoria abierta a Tutoría Académica 2025 en la UART