PROVINCIALES
Cultura obsequió escarapelas confeccionadas por artesanas de PREPAP

Para celebrar el Día de la Escarapela Nacional, la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, distribuyó insignias elaboradas en lana por las trabajadoras del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal con el propósito de difundir y visibilizar el trabajo de las tejedoras santacruceñas.
Desde 1981, PREPAP lleva adelante acciones para proteger, investigar y difundir el trabajo de artesanos y artesanas con el fin de preservar la tradición y fortalecer la identidad cultural de Santa Cruz. Una de las acciones fundamentales para cumplir este objetivo es la visibilización del trabajo. Por esta razón, ayer la Secretaría de Estado de Cultura realizó la distribución de escaparelas confeccionadas especialmente por el staff de artesanas.
Al respecto, su directora Pamela Álvarez explicó: “Siempre estamos presentes en las fechas patrias con la distribución de escarapelas y salimos a la calle para regalar escarapelas a los transeúntes y que puedan usarlas en el mes de mayo”. Para la elaboración participaron todas las artesanas y cada una hizo un diseño particular: con forma de borla, redondas, en forma de mariposa. “Es importante salir a la calle con nuestro trabajo porque siempre buscamos espacios para tener más visibilidad y que la gente se acerque a ver todo lo que hacemos”, indicó la directora.
En este sentido, PREPAP estará presente en la primer jornada del año del Mercado de Economía Comunitaria (MEC) “Saber hacer” que se realizará en el Colegio Ladvocat de Río Gallegos (Errázuriz y Don Bosco) el sábado 18 de 15:00 a 00:000 y el domingo 19 de 15:00 a 20:00. “Vamos a llevar parte de la producción artesanal, con prendas tejidas como pulóveres, chalecos, mantas, caminos de mesa y también distintas piezas en cerámica”, detalló Álvarez y señaló que se podrán adquirir en el lugar. Al respecto, la directora destacó que todas las piezas son elaboradas en forma artesanal desde el vellón con el hilado, lavado y teñido. “Se hace todo el proceso manual, no hay fabricación industrial”.
Otro de los espacios para difusión en los que estará presente PREPAP es Matria (Mercado Artesanal de la República Argentina) que a mediados de junio desarrollará jornadas en el Centro Cultural Borges y el Palacio de la Libertad en la Ciudad de Buenos Aires. “Enviamos para exposición piezas de artesanos lapidadores de Gobernador Gregores y también nos invitaron para una muestra textil de indumentaria”. Cabe destacar que PREPAP comercializa los productos de artesanos y artesanas de toda la provincia y para ello se está realizando un censo de artesanos junto a las direcciones de cultura de cada localidad. Los productos pueden adquirirse en el salón de ventas del Centro Cultural Santa Cruz (José Ingenieros Nº 60) y en el de la Casa de Santa Cruz en CABA.
En cuanto a los ejes de trabajo es la formación y capacitación en estas técnicas, Pamela Álvarez comentó que se proyecta el mes de agosto el inicio de los talleres de telar mapuche y tehuelche. “En esta primera etapa, nos dedicamos a recuperar producción y todas las artesanas se abocaron a producir para el Prepap”.
En la segunda mitad del año, se harán talleres de oficio sobre hilado y telar mapuche. Además de actividades para el adulto mayor mediante talleres recreativos para hacer y aprender pero sin que sea un oficio. También están planificados los talleres de tintorías naturales.
Por último, comentó que se inició un trabajo con Jorge Rogel, referente de comunidades originarias para “brindar talleres de telar tehuelche que es horizontal, especial para hacer fajas y estará a cargo de una referente de los pueblos originarios. La intención es trabajar en conjunto con la dirección de Patrimonio y con el objetivo de no perder estas técnicas tradicionales”.
PROVINCIALES
El Gobernador Vidal firmó el decreto de llamado a licitación de las áreas petroleras abandonadas por YPF

El gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.
“Después de un extenso análisis y debate, firmamos el decreto», expresó el mandatario en el día de ayer durante un discurso.
Las áreas que serán licitadas
El proceso incluye diez bloques convencionales que hasta hace pocos meses estaban bajo la operación de YPF y que volverán a ser puestos en producción a través de un esquema transparente y competitivo:
Los Perales – Las Mesetas
Las Heras – Cañadón de la Escondida
Cañadón León – Meseta Espinosa
El Guadal – Lomas del Cuy
Cañadón Yatel
Pico Truncado – El Cordón
Cañadón Vasco
Barranca Yankowsky
Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte
Los Monos
Transparencia, inversión y ambiente
El proceso licitatorio será conducido por FOMICRUZ, empresa provincial que asumió la titularidad de las concesiones tras la salida de YPF. Además, se estableció que las compañías que resulten adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estándares ambientales estrictos.
Es una nueva etapa para Santa Cruz. Por lo que la provincia busca ordenar el mapa energético, promover la llegada de nuevas operadoras y asegurar trabajo y mayores recursos fiscales para fortalecer la economía provincial.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal: Santa Cruz está de pie y en la fuerza de nuestra provincia está la unidad.
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Daniel Álvarez llamó a “defender YCRT y el trabajo santacruceño” en el lanzamiento de Provincias Unidas