SOCIEDAD
¿Cuándo entra en vigencia el DNU de Javier Milei?

El decreto fue publicado en el Boletín Oficial este jueves. Qué pasa si el Congreso decide invalidarlo y cómo son los tiempos de ese proceso.
El Gobierno de Javier Milei publicó su mega decreto con más de 300 artículos de desregulación total de la economía argentina. Como en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) promulgado hoy en el Boletín Oficial no se especifica su fecha de entrada en vigencia, según establece el Código Civil y Comercial, la normativa comenzará a regir automáticamente dentro de 8 días —el 29 de diciembre—. No obstante, el Presidente afirmó esta mañana que «ya está vigente». ¿Qué pasa si el Congreso decide invalidarlo? Cómo son los tiempos de ese proceso.
Milei firmó un decretazo para barrer con miles de derechosRuidazos, cacerolas y protestas en todo el país minutos de después de la cadena nacionalSturzenegger se burló del cacerolazo contra el DNU
Por lo general, dentro del cuerpo de este tipo de decretos, el Poder Ejecutivo suele aclarar que la norma entra en vigencia desde el día de su publicación en el Boletín Oficial. Sin embargo, esto no sucedió. En diálogo con Página|12, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez confirmó que como el DNU no lo aclara, se aplica el artículo 5 del Código Civil y Comercial (CCC).
Este artículo establece que “las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen”. En tanto, como el DNU de “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina” no pone fecha, el documento y todo su contenido entrará en vigor recién este viernes 29 de diciembre.
Sin embargo, Milei sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia que el DNU «ya está vigente». Según dijo, «cuando sale un DNU significa que ya está vigente» por lo que consideró que «no hace falta sacar otro» decreto para aclarar la fecha en que empieza a regir.
¿El Congreso puede invalidar el decretazo de Milei?
Desde su publicación, el jefe de Gabinete —Nicolás Posse— tiene un plazo de 10 días para enviar el DNU a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso de la Nación, este cuerpo tiene otro plazo de 10 días hábiles —desde que lo recibe— para emitir un dictamen respecto a la validez o invalidez del decreto y enviarlo al Senado y a la Cámara de Diputados para que se trate en el recinto.
Asimismo, si la comisión no lo hace en el plazo establecido, ambas cámaras deben tratar el tema de oficio. Por lo que, en el más dilatado de los casos, la validez del DNU se definiría a más tardar el 15 de enero de 2024, aunque también podría ocurrir antes si los distintos actores involucrados en el proceso cumplen sus compromisos institucionales antes de que finalicen los plazos establecidos.
En cuanto al tratamiento en sí, lo cierto es que la Constitución solo habilita el uso del DNU en “circunstancias excepcionales” donde el Congreso estaría impedido de continuar con sus “trámites ordinarios” para la sanción de leyes. Además, se prohibe su uso en materia penal, tributaria, electoral y de régimen de partidos políticos.
Ambas cámaras solo pueden validar o invalidar el decreto a partir del voto por mayoría absoluta (la mitad más uno de los presentes, obviamente luego de obtener el quórum necesario para sesionar). A su vez, no están habilitadas para introducir enmiendas, modificaciones o agregados al documento.
De esta manera, se prevé que si ninguna cámara decide tratarlo o si el documento es aprobada por una de ellas y rechazado por la otra, el DNU continúa vigente. En cambio, para que el decreto se caiga y pierda vigencia, debe ser rechazado por ambas cámaras.
INFO. GENERAL
Confirmaron cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Las personas designadas percibirán entre 40.000 y 120.000, según su rol.
El Gobierno nacional confirmó este miércoles cuánto cobrarán las autoridades de mesa, delegados judiciales y tecnológicos que sean parte de la organización de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
Según lo establecido en la Resolución 347, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, los ciudadanos que se desempeñen como autoridades de mesa y cumplan efectivamente tal función, percibirán 40.000 pesos. Además, en caso de participar de las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral, recibirán un incentivo adicional de 40.000 pesos.
Los delegados judiciales designados por el tribunal tendrán una compensación diferente: tras cumplir su función en las elecciones nacionales, cobrarán 80.000 pesos. En este caso, son los encargados de informar eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral. Aquellos que efectivamente den cumplimiento, tendrán una suma extra de 40.000 pesos.
Por su parte, lo delegados tecnológicos, encargados de supervisar la aplicación de herramientas de verificación biométrica de identidad en los espacios de votación, percibirán 120.000 pesos.
La Justicia Nacional Electoral será la encargada de verificar el cumplimiento de las funciones. Luego informará al Correo Argentino la nómina de personas con derecho a percibir las compensaciones establecidas.
El pago se hará una vez finalizados los comicios del 26 de octubre, con un plazo de hasta 12 meses. Los ciudadanos podrán elegir entre las siguientes opciones para percibirlo:
- Pago mediante la aplicación de Correo Argentino.
- Pago por transferencia bancaria o a billetera virtual propia.
- Pago en sede de Correo Argentino de sus preferencia o concurriendo a la sede que indique el Documento Nacional de Identidad.
-
RIO TURBIO9 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES1 día atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos