PROVINCIALES
Santa Cruz: los gremios de la Administración Pública Central aceptaron por unanimidad la propuesta del Gobierno

El 6 de octubre, el Gobierno de Santa Cruz propuso un incremento salarial promedio del 55% a lo largo del 2021 durante la reunión Paritaria Central. Este miércoles, los Gremios que representan a los distintos sectores de la Administración Pública, elaboraron un acta aceptando.

Este miércoles, representantes de las entidades gremiales de la Administración Publica Central, presentaron el acta paritaria donde aceptan la propuesta del Estado provincial.
La propuesta que aceptaron
-Incremento del 5% al básico con los haberes del mes de octubre tomando como base los haberes de septiembre y 5% con los haberes del mes de noviembre tomando como base los haberes del mes de octubre. Este incremento alcanza a todo el sector de la Administración Pública Central como así también jubilados y pensionados del sector y al personal de la Caja de Previsión Social.
-Eliminación de los topes para el pago de la Asignación por Hijo.
-Incrementar la Asignación por Hijo en un 70% a partir de los haberes correspondientes a octubre. Esto también mejora la Asignación por Discapacidad de acuerdo a la ley 1863 de Asignaciones Familiares.
-Pase a planta permanente de los trabajadores y trabajadoras contratados bajo el régimen del Decreto 2996/03 que no estén en situación de incompatibilidad y el personal sin estabilidad, Jefe de Sección, División o Departamento, designados bajo la ley 1831, que contempla el Convenio Colectivo de Trabajo. Esta medida alcanza a los trabajadores y trabajadoras que hayan cumplido 6 meses y un día de antigüedad al 31/07/2021.
-Recategorización como medida excepcional, con un máximo de hasta 6 categorías a los trabajadores y trabajadoras de la ley 591 y ley 1200, que tengan una antigüedad de 20 años o más con aportes efectivos (provinciales y/o municipales) a la Caja de Previsión Social y que no hayan sido incluidos en el Acuerdo Homologado como medida excepcional mediante Decreto 1262/18. Con fecha de corte al 31/12/2021. Para tal fin se establecerá una mesa de trabajo conformada por un representante de cada entidad gremial, un responsable de las áreas de personal de cada organismo y un representante de la Secretaría de Gestión Pública, como veedor. Es importante señalar que los trabajadores y trabajadoras alcanzados por esta propuesta que han sido PEC o PRENO deben contar con el reconocimiento bajo acuerdo aprobado por la C.P.S. de los años en cuestión.
-Recategorización para los trabajadores y trabajadoras de la ley 1200 con 1 categoría cada 3 años desde su fecha de ingreso o su última recategorización con fecha de corte al 31/12/2021; siempre y cuando no hayan sido alcanzados por la excepcionalidad mencionada ut supra.
-Recategorización, con 1 categoría, para los trabajadores y trabajadoras alcanzados por el Acuerdo Homologado como medida excepcional mediante Decreto 1262/18 y que al 31/12/2021 cumplirán 3 años desde la última recategoricación.
-Se otorga movilidad al adicional que perciben los trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Estado de Minería que cumplen tareas jurídicas, administrativas y de aplicación del Código Nacional Minero ya que hoy es una suma fija no remunerativa de $ 3000 (pesos tres mil). A partir del 1º de octubre de 2021 este código será equivalente a un 20% del básico de la categoría 17.
-Se otorga movilidad al adicional que hoy perciben los trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Consejo Provincial de Educación y que cumplen tareas de Mayordomos según definición de misiones y funciones homologadas oportunamente.
A partir del 1º de octubre de 2021 este código será equivalente a un 20% del básico de la categoría 17.
-Se incorpora a la escala de Adicional por Título (Cod. 206), el TÍTULO por CARRERA DE POSGRADO, destinado a los trabajadores y trabajadoras que posean título universitario de carrera de postgrado reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación de la Nación.
-Se dispone que los Adicionales aquí establecidos se computarán en el porcentaje en cada caso determinado sobre el haber básico de la categoría 17, los que tendrán carácter remunerativo. Los trabajadores percibirán el Adicional Titulo correspondiente al mayor nivel de estudios alcanzado. Y se percibirá conforme el siguiente detalle:
-Título de Posgrado – Porcentaje Básico Cat. 17
-Especialización – 90%
-Maestría – 100%
-Doctorado – 115%
-Homologar Actas Número 17, 18, 32 y 37 concertadas en la Mesa de trabajo del Ministerio de Desarrollo Social, las cuales forman parte integrante de la presente.
-Convocar a la COPREL para el día 22 de octubre a las 15.00 hs. en lugar a confirmar con el fin de reglamentar a partir del mes de noviembre del corriente año la implementación de los Servicios Extraordinarios en las áreas que necesiten de este servicio.
-Convocar a una Mesa de Trabajo de Misiones y Funciones de Asuntos Registrales para el 28 de octubre del corriente año, en lugar y hora a confirmar
-Convocar a una Mesa de Trabajo de Misiones y Funciones del Ministerio de Desarrollo para el día 03 de noviembre del corriente año, en lugar y hora a confirmar.
-Convocar a Mesa de Trabajo para la redacción del CCT sectorial del Consejo Agrario Provincial, se establece la misma para el día 18 de noviembre, en lugar y hora a confirmar.
-Convocar a Mesa de Trabajo para la redacción del CCT sectorial de la Dirección Provincial de Aeronáutica, se establece la misma para el día 25 de noviembre, en lugar y hora a confirmar.
Representantes
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes en la reunión paritaria, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; y el subsecretario de Informática, Walter Chatelain, Además participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Olga Reinoso, y Carlos Garzón lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Marcelo Navarro. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas ofició de autoridad laboral
PROVINCIALES
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.
En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.
En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.
“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.
Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.
-
PROVINCIALES21 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL21 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO21 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios