RIO TURBIO
Río Turbio: Corazón de carbón

El Yacimiento Carbonífero Río Turbio, en nuestra provincia de Santa Cruz, nació como empresa estatal como espacio estratégico del entonces gobierno de Juan Domingo Peron y que posteriormente vivió un proceso nefasto de una concesión en el año 1994 y re-estatizada en el 2002 y se conectó al sistema nacional desde el 2015.

Entre la cordillera y la meseta patagónica se encuentra la más importante mina activa de carbón de nuestro país.
El 27 de mayo de 1941, por Resolución del Directorio de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), se crea la División Carbón Mineral, que toma a su cargo el estudio de los carbones nacionales y su explotación. Poco después, en 1943, se crea la Dirección Nacional de la Energía y dos años más tarde surge la Dirección General de Combustibles Sólidos Minerales. En una primera etapa se realizó la apertura de la llamada «Mina 1» en Río Turbio. La mina era explotada con técnicas manuales y desde allí el carbón era transportado en camiones hacia Río Gallegos.
La empresa vivió activaciones y detenciones al ritmo de los momentos económicos y políticos del país. Hoy, la Central Termoeléctrica a carbón de Río Turbio es un proyecto considerado estratégico especialmente por su impacto local y regional.

Cuando opere totalmente podrá generar cerca de 1.800 GWh anuales pero su valor no se mide realmente por la producción de carbón del yacimiento ni por la energía que aporta.
La existencia del Yacimiento es un acto de ocupación y acción en un territorio poco poblado y a menos de 10 km de la frontera con Chile, habitan 25.000 personas que viven en Río Turbio y 28 de Noviembre, la realidad económica de la comunidades es el carbón y el estado provincial pero la necesidad económica se relaciona con la vida del Yacimiento.
RIO TURBIO
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu

Desde el municipio de Rio Turbio recuerdan y honran la memoria de Horacio Matías “el Turco” Mazu, quien falleció hace 2 años, dejando una huella imborrable en la historia de nuestra comunidad.
Concejal, Intendente y Diputado Provincial mandato cumplido, fue un luchador incansable cuya vida estuvo marcada por la defensa del interés colectivo, la justicia social y el futuro de nuestra región.
Su legado permanece vivo en su claro análisis político, su visión de futuro y su compromiso inclaudicable con la defensa de nuestras empresas estatales: la Mina, la Usina, el ramal ferroviario y el puerto de Punta Loyola. Entendió como pocos que proteger esas estructuras productivas era también cuidar a sus trabajadores, a sus familias, y a las futuras generaciones.
A dos años de su partida física, su pensamiento y su ejemplo siguen siendo faro y guía para quienes creemos en una Río Turbio con dignidad, soberanía y sueños colectivos.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hugo Ariel Garay asumió como Coordinador General de Entes Provinciales
-
RIO TURBIO1 día atrás
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera