PROVINCIALES
Alicia firmó el convenio específico para que Santa Cruz sea parte del Plan Integral Argentina Irrigada

Como parte de la agenda de trabajo que desarrolla la gobernadora Alicia Kirchner en la ciudad de Buenos Aires, firmó con el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa, un convenio específico para ampliar la superficie productiva de la provincia de Santa Cruz y de ese modo fortalecer las economías locales y regionales. Esta nueva línea de financiamiento forma parte del Plan Integral Argentina Irrigada, que el Gobierno Nacional presentó ayer en el Centro Cultural Kirchner.

Es importante resaltar que el Plan Integral Argentina Irrigada, es un programa del Ministerio de Economía de Nación desarrollado a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, que tiene como principal objetivo, retomar el desarrollo de infraestructura de riego en todas las provincias del país.
Luego de la presentación oficial en el Centro Cultural Kirchner en la ciudad de Buenos Aires, ceremonia que fue encabezada por el presidente Alberto Fernández, a quién acompañó el ministro de Economía, Sergio Massa, los gobernadores y gobernadoras firmaron serie de convenios para llevar financiamiento a productores a través de herramientas otorgadas por el Ministerio de Economía. Se trata de convenios subsidiarios de ejecución para inversiones en infraestructura y desarrollo productivo de las economías regionales de las provincias de todo el país.
En ese marco, ayer por la tarde en las instalaciones de la Cartera de Economía de Nación, la gobernadora Alicia Kirchner firmó con el ministro Sergio Massa, el convenio específico para que Santa Cruz pueda acceder a esta nueva línea de acción que se propone desde el Ejecutivo Nacional.
En la ocasión, la mandataria provincial fue acompañada por el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza. Además participaron de jornada, el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; y el director de SPSE, Nicolás Michudis.
¿En qué consiste Argentina Irrigada?
De los 42 millones de hectáreas cultivadas en Argentina solo el 5 por ciento corresponden a producción bajo riego. Sin embargo, el país tiene potencial para expandir la superficie irrigada y generar un impacto positivo sobre la producción.
Argentina Irrigada es una iniciativa estratégica y federal que apunta a dar respuesta a largo plazo para combatir las consecuencias del cambio climático y prevenir los efectos negativos de la sequía, además de impulsar la generación de empleo y mejores condiciones para el arraigo y el desarrollo de las zonas rurales.
El Plan Integral contempla 95 proyectos de infraestructura hídrica en 20 provincias para revitalizar la inversión en sistemas de riego sostenible a través de una inversión pública de 2.066,7 millones de dólares que, sumada a la inversión privada, llegará a los 3.232 millones de dólares. De esta manera, se incrementará en un 90 por ciento la superficie irrigada, que hoy cuenta solo con 2,1 millones bajo riego tecnificado.
¿De qué manera impactará en Santa Cruz?
Al respecto, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, indicó que la provincia tiene algunos proyectos incorporados en el programa. “Con los fondos que se otorgaran desde nación se podrán financiar, proyectos de riego, un programa de reúso de agua servida y algunas iniciativas que tienen que ver con la forestación. A la vez, se podrá poner en marcha un programa de conectividad rural. Este último permitirá que internet llegue a quienes están en los campos”, detalló.
PROVINCIALES
Implementan Fondo de Garantía para empresas

Lo hace el Gobierno Provincial, junto al Banco Santa Cruz y el Consejo Federal de Inversiones. Presentaron principales líneas de financiamiento, por hasta 150 millones de pesos, como así también aval para garantías de hasta 2800 millones de pesos.
Autoridades del Gobierno Provincial, mantuvieron una reunión con técnicos del Consejo Federal de Inversiones, y del Banco Santa Cruz S.A., con el objetivo de analizar alternativas crediticias con respaldo de un Fondo de Garantías para proveedores de bienes y servicios de los distintos sectores productivos.
La reunión, estuvo encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; acompañado de los secretarios de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Sebastián Georgión; y de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich; y participaron en representación del CFI Hernán Capeluto y Adrián Tabak; por el Banco Santa Cruz S.A. Horacio Barrientos, César Noble y Alberto Rositano.
También estuvieron presentes Alejandro Mendoza, Guillermo Moretti, Jorge Carini y Carina Mendoza, por la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA).
De esta manera, el ministro de Energía y Minería, explicó que esta reunión tuvo como objeto articular espacios de trabajo para vincular a la banca privada, en este caso el Banco Santa Cruz, con el CFI y el sector empresario, buscando brindar herramientas financieras que “permitan potenciar al sector privado que presta servicios en la minería, hidrocarburos, energías renovables, como así también el turismo, el agro y la pesca”.
Por su parte, el personal técnico del CFI explicó los alcances de las líneas de crédito existentes para micro, pequeñas y medianas empresas, de hasta 150 millones de pesos, con plazos de devolución de hasta 60 meses, seis meses de gracia, y tasas de interés que oscilan entre 10% y 20% anual, según sea su destino.
Entre las líneas de crédito, se destacan la denominada “Financiamiento Verde”: destinada a proyectos que incentiven el uso eficiente de los recursos naturales y energéticos, la transformación de la matriz energética hacia fuentes limpias; “Desarrollo de cadenas de valor”: para actividades productivas y sean parte de las cadenas de valor priorizadas por la provincia; “Desarrollo productivo y financiamiento de mujeres”: para emprendimientos liderados por mujeres, o empresas que cuenten con el 51% (o más) del capital social bajo la titularidad de mujeres; “Producción regional exportable”: destinado a capital de trabajo para el financiamiento del ciclo productivo, acondicionamiento y colocación de bienes en mercados externos; y “Reactivación productiva”: MiPyMEs que desarrollen actividades productivas en agro, industrial, turística, minera, entre otras.
Finalmente, respecto del Fondo de Garantía para el Desarrollo, se informó que desde el CFI se respalda el acceso a créditos e instrumentos financieros del mercado de capitales a empresas con proyectos estratégicos para el desarrollo integral de las provincias, brindando avales para acceder a financiamiento por montos que van desde los 500 a los 2800 millones de pesos.
-
RIO TURBIO1 día atrás
«La palabra ya no vale nada»: Duras críticas de Samir Zeidán tras la traición política de Gardonio
-
RIO TURBIO2 días atrás
“El peronismo debe legitimar sus candidatos mediante el voto de los afiliados”
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Matías Delgado y Daniel Peralta mantuvieron un encuentro para analizar la situación política y el futuro de la Carboeléctrica Río Turbio
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Robert Rebollo lleva su danza a Egipto y representa a la Cuenca Carbonífera en escenarios internacionales