INFO. GENERAL
Senadores patagónicos coinciden en la necesidad de instaurar “soberanía energética”

El senador nacional por Neuquén, Oscar Parrilli (FdT) se reunió con el dirigente peronista de Esquel e integrante de Agenda Chubut, Raúl “Bulín” Fernández, y al senador por Chubut Carlos Linares (FdT) en el marco del proyecto que presentó para que cinco hidroeléctricas de Neuquén más Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada en la zona cordillerana de Chubut, vuelvan a control del Estado nacional y de las provincias.
Los senadores coincidieron en la necesidad de instaurar una “soberanía energética” en beneficio de las provincias y de sus habitantes, que además signifique un anticipo a las ideas privatizadoras al estilo menemista, que pretenden reasignar a capitales privados las centrales hidroeléctricas.
Tal como detalló La Tecla Patagonia hace unos meses en un informe, en el caso de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., controlada por el grupo Aluar y en la que la Provincia del Chubut tiene casi un tercio de las acciones pero ningún tipo de influencia en la toma de decisiones, la concesión de la explotación de la represa finalizará en octubre de 2025.
“El sistema de asimetrías y desigualdades del actual sistema de provisión de energía eléctrica en Chubut, que produce más de 14 veces la energía que consume pero que a su vez tiene localidades enteras con sistemas obsoletos y costosos de generación de combustión, es toda una muestra de la necesidad de contar con un plan de desarrollo a largo plazo”, expresó “Bulín” Fernández.
“Por citar un ejemplo, la provincia abona casi 2.000 millones de pesos al año a costo de surtidor a la empresa YPF por los consumos de gasoil que no garantizan la provisión del servicio las 24 horas durante los 365 días del año y, a su vez, por reparación o cambio de los motores, provocan pérdidas económicas y complejidades sociales en cada uno de esos pueblos”, agregó el integrante de Agenda Chubut.
“Bajo el concepto de formar parte de un país que necesita de su planificación para el desarrollo integrado sin un dejo centralista y concentrado, se hace necesario contabilizar el aporte que hace, histórico y constante, nuestra provincia de Chubut desde sus recursos naturales”, señaló.
“La recuperación de los activos energéticos para la provincia no debiera ser un tema de largo debate sino de adhesión para poder establecer las obras de infraestructura básicas de ese desarrollo que nos permita incluir a cada familia chubutense con servicios esenciales, sin importar el punto del territorio que hayan elegido para llevar adelante sus sueños”.
INFO. GENERAL
Plan Invernal 2025: el CAP fortalece con aprovechamiento forestal

El Consejo Agrario Provincial (CAP) lleva adelante tareas de aprovechamiento forestal en el marco del Plan Invernal 2025, con el objetivo de reforzar el acceso a la leña como recurso sustentable en la provincia.

La leña, como biocombustible sólido y renovable, es ampliamente utilizada en el país: cerca del 80% de su consumo se destina a la cocción de alimentos y la calefacción de hogares, especialmente en entornos rurales. Se emplea comúnmente en salamandras, cocinas a leña, hornos de barro y otros sistemas que conservan las tradiciones locales y garantizan calor en los hogares durante la temporada invernal.
En este contexto, el CAP trabajó en un operativo planificado que contempla dos etapas de intervención sobre el bosque nativo, garantizando el uso responsable de los recursos.
Durante la primera etapa, se realizaron tareas de apeo, desramado, trozado y despunte de ejemplares forestales. En el caso de árboles caídos de forma natural, se intervino directamente para su partición. Además de su aprovechamiento como fuente energética, el retiro de este material combustible reduce significativamente el riesgo de ocurrencia de incendios forestales y dificulta su propagación.
Luego, en una segunda etapa, el material se trasladó a los sitios de acopio en las localidades, en el que intervino Vialidad Provincial, YCRT y Policía de Santa Cruz.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: “El aprovechamiento responsable de los recursos del bosque se trabaja con planificación, control y compromiso con la sostenibilidad”.
Las tareas de campo fueron realizadas por una cuadrilla de operadores capacitados del Consejo Agrario, en articulación con el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración. Estas acciones se enmarcan en una política pública que promueve el uso sustentable del bosque nativo, en concordancia con la normativa forestal vigente del plan de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo.
Para más información sobre permisos, normativas o las del Plan Invernal 2025 y sobre los planes de aprovechamiento de leña y otros productos del bosque nativo, los interesados pueden acercarse a la delegación del Consejo Agrario Provincial más cercana, contactarse al correo electrónico o ingresar a www.cap.santacruz.gob.ar.
-
RIO TURBIO6 horas atrás
YCRT: Accidente en mina por desprendimiento de carbón en la galería 7/6 bis
-
RIO TURBIO17 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”
-
RIO TURBIO17 horas atrás
YCRT inició la entrega de 3.600 toneladas de rezago ferroso en cumplimiento de licitación vigente
-
PROVINCIALES22 horas atrás
Accidente de Tránsito