PROVINCIALES
El Consejo Superior aprobó el Calendario Académico 2023

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, reunido en sesión ordinaria en la Unidad Académica Caleta Olivia, aprobó esta tarde por unanimidad el Calendario Académico 2023, en el que se incorporó el 18 de Noviembre como Día de la Identidad NODOCENTE y se incluyeron las jornadas de lucha de mujeres y disidencias del 8 de marzo, el 3 de junio y el 25 de noviembre. También se votó el Cronograma de Sesiones del órgano de gobierno para el año próximo.
En lo que respecta al 18 de noviembre, la fecha se incorporó a raíz de una propuesta realizada por consejeros y consejeras superiores NODOCENTES y referentes del Gremio ATUNPA, con el objetivo de rememorar cada año el hito registrado días atrás en Río Turbio, donde la Asamblea Universitaria de la UNPA aprobó por unanimidad el cambio de denominación en el Estatuto del Cuerpo de Administración y Apoyo, que en adelante será reconocido como ‘Claustro NODOCENTE’. También se definió que sea una jornada no laborable para el sector.
La incorporación del 8M, el 3J y el 25N en el Calendario Académico surgió por una propuesta de Mau Villarreta Hernández, representante estudiantil de la Unidad Académica Caleta Olivia, para propiciar la participación de integrantes de la comunidad universitaria en las marchas y actividades que se programen para esas jornadas de lucha – como se ha promovido en los últimos años por medio de Resoluciones del Rector- y por lo tanto se detalló en cada renglón que las inasistencias de estudiantes, docentes y no docentes estarán justificadas en esos días.
Las fechas quedaron asentadas en el calendario como ‘8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras’, ‘Marcha Ni Una Menos’ (3J) y ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer’ (25N).
El Calendario Académico 2023 comprende las fechas que determinarán la organización institucional entre mayo del año próximo y marzo de 2024. Las actividades destacadas del comienzo del año que viene – inscripción a exámenes, inscripción para ingresantes e inicio del primer cuatrimestre- están comprendidas en el Calendario 2022.
Sí están incluidos en el Calendario 2023 la finalización del Primer Cuatrimestre, el 30 de junio; el receso invernal del 17 al 28 de julio; el inicio del segundo cuatrimestre el 14 de agosto; su finalización el 23 de noviembre y el receso de verano, que será del 26 de diciembre de 2023 al 2 de febrero de 2024.
Cronograma de Sesiones
El Consejo Superior también volvió a definir un cronograma de sesiones ordinaria completo, como lo hacía hasta antes de la pandemia, y las fechas definidas fueron las siguientes:
Unidad Académica Río Turbio: 27 y 28 de abril
Rectorado: 8 y 9 junio
Unidad Académica San Julián: 17 y 18 de agosto
Unidad Académica Río Gallegos: 19 y 20 de octubre
Unidad Académica Caleta Olivia: 30 de noviembre y 1 de diciembre
PROVINCIALES
“El amor, la paz y el servicio nacen en casa, desde mi Cañadón Seco”, el testimonio de Magdalena Zurita

Magdalena Zurita, una joven santacruceña oriunda de Cañadón Seco, quien peregrinó varios kilómetros y llegó a encontrarse con el papa Francisco en el Vaticano, experiencia que la marcó profundamente y hoy sigue ese camino por la solidaridad, el amor por el otro.

Tras el fallecimiento del Papa, Magdalena expresó su dolor, pero también su compromiso con continuar su legado de humildad, ternura y justicia social. “Francisco fue un maestro que nos enseñó que el cambio empieza en nuestro metro cuadrado”, afirmó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos.
Llegó al Vaticano
Magdalena Zurita conoció el mensaje del Papa Francisco a través de su trabajo voluntario en la Villa 31 junto al padre Guillermo Torre, parte del movimiento de curas villeros que el propio Francisco impulsó. Allí vivió en carne propia la «Iglesia pobre entre los pobres», donde descubrió una riqueza humana basada en la solidaridad, la humildad y el amor. Esa experiencia la marcó profundamente y la inspiró a seguir un camino de compromiso social y espiritual.
Luego de estudiar una maestría en Estudios de Paz en Japón, decidió hacer una peregrinación por Italia como forma de introspección y reencuentro personal, su camino fue recorrer 1000 kilómetros. Al llegar a Roma, gracias al padre Guillermo, asistió a una misa privada del Papa Francisco en Santa Marta, donde pudo saludarlo personalmente. Ese encuentro fue profundamente conmovedor y confirmó en ella la figura de Francisco como un líder espiritual y humano que trascendía lo religioso, admirado incluso en ámbitos académicos internacionales por su mensaje ambiental, social y de justicia.
Cañadón Seco
Ella es reconocida por su compromiso social y pastoral, nos compartió el origen de su vocación de servicio: una infancia atravesada por valores de igualdad, espiritualidad y comunidad, vividos intensamente en su Cañadón Seco natal. “Para mí era como una utopía”, dice al recordar su niñez en ese pequeño pueblo santacruceño. “En la escuela pública iba desde el hijo del ingeniero hasta el policía del pueblo… jugábamos todos, no importaba de dónde venías. Yo siempre rescato ese valor de igualdad”.
Desde muy joven, su formación estuvo marcada por la experiencia en la parroquia local y la acción comunitaria: “Mi madre era catequista y siempre estuvo en la iglesia. Desde chiquita viví la catequesis como algo muy bonito, donde llevábamos los mensajes de Jesús a casa y hacíamos acciones concretas como Él”. A ello se sumó la participación en grupos scouts, misiones y tareas solidarias en distintos lugares de la Patagonia, donde el frío y la pobreza eran parte del escenario cotidiano: “Acompañábamos a adultos mayores que vivían en casas de chapa, en los cerros. Fue muy duro, pero también muy formativo”.
Zurita reconoce que su vocación también se nutrió del ejemplo familiar y de un compromiso político y social presente en su entorno: “Mi papá siempre estuvo involucrado en política, en lo sindical, con una mirada de justicia social. Eso me marcó mucho: entender que hay un otro, que hay una sociedad que merece vivir en paz y con derechos”.
Inspiración de rol espiritual
Con el tiempo, ese impulso inicial se transformó en una misión más profunda, que hoy mantiene con su trabajo voluntario en la Villa 31, en Buenos Aires y resume en un mensaje claro: la necesidad de construir paz.
Inspirada por el Papa Francisco, remarca que esa paz y ese amor deben expresarse con coraje: “A veces hay que hacer lío, como decía Francisco. Pero siempre en el marco de la paz, del amor. Es una mezcla de ternura, coraje y fortaleza”.
Y sobre el rol de la espiritualidad, concluye: “Reconectar con Cristo desde una parroquia, desde la casa, rezando… eso nos da luz. Somos comunidad, no estamos solos. Y el trabajo comunitario empieza en casa, en cómo tratamos a nuestros hijos, a nuestros animales, a nosotros mismos”.
Finalmente, reivindica la humanidad como espacio de encuentro y comprensión mutua: “Todos tenemos nuestras sombras. Y eso nos hace fuertes, porque nos permite entender el dolor del otro”.
“Nunca dejemos de trabajar en comunidad, a mi Cañadón Seco lo atesoro en mi corazón porque marcó mi camino”.
-
RIO TURBIO3 horas atrás
Sismo de 5.2 en la escala de Richter en Rio Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Fuertes vientos en Rio Turbio, lo que ocasiono la caída de un árbol
-
RIO TURBIO11 horas atrás
Detienen en la Triple Frontera a una persona que era buscado por la justicia en Rio Turbio
-
PROVINCIALES1 día atrás
“El amor, la paz y el servicio nacen en casa, desde mi Cañadón Seco”, el testimonio de Magdalena Zurita