SOCIEDAD
El Gobierno acordó congelar los precios de alojamientos turísticos para la temporada de verano 2022

La medida para congelar los precios de los alojamientos turísticos se extendería durante tres meses luego de los aumentos que se registraron en el sector a lo largo del año

El Gobierno anunciaría un nuevo congelamiento de precios, en este caso sobre el sector turístico. En este sentido, tras los aumentos registrados a lo largo del 2021, el objetivo sería llegar a un acuerdo sobre el valor de los alojamientos turísticos para la temporada del año siguiente.
Así, el acto se llevaría adelante en la Casa Rosada y estarían presentes el presidente Alberto Fernández, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y los representantes de las principales cámaras del sector. Según informó TN, la medida se extendería durante los primeros tres meses del 2022.
De esta manera, en los últimos meses el Gobierno también anunció el congelamiento de precios de los medicamentos, de numerosos artículos del supermercado y, para las fiestas, elaboró una canasta navideña y congeló el precio del pan. Es entonces que la nueva medida implementaría un rango de valores para los alojamientos turísticos según su categoría.
Además, luego el congelamiento podría extenderse a otras áreas dentro de la Ley de Turismo como las agencias de viajes, el sector gastronómico, y las excursiones. En cambio, los precios de los pasajes aéreos no se verían afectados tras la prohibición de su financiación en cuotas.
Es así que la disposición del Gobierno sobre el congelamiento de precios de los alojamientos turísticos se relaciona con el aumento en “hotelería y turismo” durante todo el año. De esta forma, se calculó que el incremento fue del 56,2% en los once meses del 2021 y las cifras superaron en este sentido a la inflación.
Por otro lado, entre los titulares de las cámaras representantes del sector que estarían presentes se encuentran el presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), Roberto Amengual, el titular de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Fernando Desbots y el vicepresidente primero de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Fernando Gorbarán, junto con el vicepresidente segundo Aldo Elías.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal: Santa Cruz está de pie y en la fuerza de nuestra provincia está la unidad.
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Daniel Álvarez llamó a “defender YCRT y el trabajo santacruceño” en el lanzamiento de Provincias Unidas
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo