Conectarse con nosotros
Martes 15 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Vidal: “Necesitamos que todos acompañen este nuevo modelo político”

Publicado

el


Fueron las palabras del Gobernador, Claudio Vidal, en el transcurso del acto de Cierre de Gestión 2024 que presidió este viernes en las instalaciones del auditorio de la Iglesia Bet-El, junto al vicegobernador, Fabián Leguizamón, el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, miembros de todos los estamentos del gobierno provincial, diputados provinciales y Por Pueblo, intendentes y comisionados de Fomento.

Hace pocos días se cumplió un año de la administración del Gobierno Provincial y el gobernador Claudio Vidal, en su mensaje a la comunidad santacruceña, hizo un balance de lo que fueron estos 365 días, recordó que los ejes que quiso imprimirle a su gestión estuvieron relacionados con los principios “trabaja, educa y produce”.

Más allá de las primeras iniciativas, el titular del Poder Ejecutivo Provincial aclaró que “este no fue un año sencillo o fácil”, ya que “cualquier cálculo previsto antes del 10 de diciembre de 2023, se encontró después con un escenario en el que costó mucho llevarlo adelante, por las condiciones que generaban las políticas nacionales”.

Por ese motivo, su primer agradecimiento y reconocimiento estuvo dirigido a “todo el equipo de trabajo” que lo acompaña, porque cada funcionario “asumió la difícil tarea de comenzar a reestructurar el Estado para que las cosas funcionen” recalcó.

En educación se mejoró el salario docente

En primer término, Vidal resaltó una de las acciones de gestión vinculada a la política educativa. “La primera decisión fue comenzar a trabajar sobre algo que la sociedad estaba reclamando hace muchos años y que tenía que ver con poner en marcha al sector en su esencial rol para la sociedad”.

“Fue una de las tareas más difíciles que tuvimos durante todo este año porque nos encontramos con situaciones que realmente no esperábamos” remarcó, al tiempo que expresó que entendiendo la situación económica del país y el estado de finanzas de la provincia “trabajamos, rápidamente, para mejorar el salario del docente, algo que pudimos lograr y quedó demostrado porque si hacemos una comparativa de los últimos 3 o 4 años, podemos afirmar que en el pasado los sueldos siempre quedaron por debajo del proceso de inflación anual”.

“En este caso, con mucho trabajo, llevando una gestión con mucha austeridad, ahorrando todo lo que se puedo logramos otorgar un incremento que significó 189%, es decir, 67 puntos por encima de la inflación”, señaló.

En esa línea reflexionó que el logro mencionado en el párrafo anterior “nos permitió alcanzar los 148 días de clases, en tanto, durante varios años el promedio llegó a caer en los setenta días”.

Más adelante hizo hincapié en la primera y segunda etapa del plan de recuperación de la infraestructura educativa y, en ese sentido, aseguró que “se hizo indispensable” abordar la problemática desde el primer día a cargo de la gobernación porque nos encontramos con que las escuelas estaban detonadas”.

“El estado edilicio de los establecimientos educacionales fue la primera discusión que involucró al conjunto del equipo de gobierno, porque cada uno tuvo que aportar para resolver temas como el faltante de calefacción o la interrupción de los servicios básicos (agua y electricidad)” continuó.

Ordenarse para recuperar la economía

Más adelante, el Gobernador hizo mención a la situación económica provincial con la que tuvo que lidiar durante el 2024. “La otra parte en la cual estuvimos abocados durante todo este año, estuvo relacionada con el imperativo de sacar adelante la provincia entendiendo que además de los problemas en las arcas propias, cayeron los ingresos que percibíamos de Nación en un 30%”.

“Por otra parte, los fondos extra por coparticipación no existían más” acotó, en tanto, describió que “en el desorden que había tuvimos que organizarnos y plantearnos cómo salir adelante y, en ese proceso, lo imprescindible fue ordenar todas las áreas”.

Producción: apostar a desarrollar el agro en el 2025

Con relación a la producción, Claudio Vidal señaló: “Es la base de la economía y desde ahí comenzamos a trabajar de manera conjunta el Consejo Agrario Provincial y los ministerios de Producción, Comercio e Industria, y el Ministerio de Energía y Minería que, por cierto, para el otro año redoblan el compromiso porque vamos a necesitar respuestas inmediatas”.

“Dimos un paso fundamental cuando comenzar a trabajar en todo lo que significa el agro en la provincia, algo totalmente olvidado” agregó, en tanto, informó que hace cincuenta años atrás en Santa Cruz, “con tracción a sangre y sin genética se producía pastura para gran parte de la ganadería, y hoy, con todos los avances tecnológicos, todo eso se perdió”.

“Es tarea -consideró- de este gobierno recuperar esa actividad tan importante para Santas Cruz, trabajar en poder fortalecer la ganadería y volver a hacer lo que fuimos hace treinta años atrás”.

 El proceso productivo genera nuevas fuentes de trabajo

 Tras reconocer que “tenemos que recuperar la cultura del trabajo”, Claudio Vidal remarcó que “también necesitamos que en cada uno de los municipios comencemos a pensar en proyectos productivos”.

De esta forma sostuvo que el Gobierno provincial “va a estar presente” porque “nosotros recorremos nuestra provincia y trabajamos los 365 días del año volcando al sector productivo lo que ahorramos cuando ordenamos el Estado y se dejó de robar”.

El mandatario provincial manifestó: “Para mejorar esta provincia las cosas tienen que ser distintas y mientras las localidades piensan sus propios proyectos de desarrollo, nosotros tenemos que avanzar para resolver aquellos problemas que permitan poner en marcha la producción”.

“Acá hay que dejar algo bien claro: para tener éxito necesitamos que todos acompañen este nuevo modelo político porque lo pensamos en beneficio de toda nuestra comunidad” enfatizó.

 Retirada de YPF en la Provincia

 En otra parte del discurso, hizo mención a la retirada de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Santa Cruz y, en ese contexto, comentó que “en su desinversión programada desde hace varios años y con la decisión política nacional de retirar la empresa de todos los yacimientos convencionales, se generó una pérdida económica importante en la provincia”.

“Es por eso la pérdida de regalías petroleras” explicó, al tiempo que manifestó que relacionó la baja de ingresos económicos por “inconvenientes con la minería, por la emergencia climática que tuvimos en la provincia que fue de las más fuertes en los últimos 100 años y por las medidas de fuerza que teníamos también en los puertos en donde nos paralizaban la exportación y la importación”

“Todo eso significó caída y pérdida económica en las arcas provinciales” reiteró, en tanto, aclaró “fuimos resolviendo y ya estamos programando para el año entrante. No es fácil lo que se viene en este país, estamos atravesando momentos de transformación pero los tiempos atípicos es algo a lo que los argentinos y los santacruceños estamos acostumbrados”, concluyó.


Avisos

INFO. GENERAL

Garzón tras la paritaria central: «El 84% va a cobrar más de un millón»

Publicado

el


Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, explicó en Radio Nuevo Día FM 100.9 los detalles del nuevo acuerdo salarial con el gobierno provincial, logrado tras un mes de lucha sindical. El convenio establece aumentos al salario básico que superan la inflación proyectada, permitiendo que el 84% de los trabajadores de la administración central cobren más de un millón de pesos. Además, se acordó una revisión para octubre, en un contexto electoral estratégico, con el objetivo de seguir acortando la brecha entre salario y costo de vida.

Carlos Garzón, secretario general de ATE Santa Cruz, destacó en una entrevista con el programa «La Otra Gestión» por Radio Nuevo Día FM 100.9, que el reciente acuerdo salarial con el gobierno provincial representa una victoria significativa para los trabajadores estatales. El mismo fue alcanzado luego de intensas movilizaciones, paros y un mes completo de plan de lucha que incluyó jornadas consecutivas de huelga. «No es cierto que esto se cerró tras cinco horas de cuarto intermedio. Esto es fruto de la presión sostenida en la calle«, subrayó.

El acuerdo contempla un aumento acumulativo que incluye un 5% en julio y un 3% en septiembre, ambos al salario básico, lo que genera un impacto multiplicador en adicionales como antigüedad, título y zona. Según Garzón, esta modalidad permitió que los incrementos se ubiquen «entre un 12% y un 15% por encima de la inflación proyectada», algo que calificó como «clave» en el contexto de alta recesión y pérdida de poder adquisitivo.

Uno de los datos más relevantes es que, por primera vez, el 84% de los trabajadores de la administración central provincial superará el umbral del millón de pesos de salario mensual. «Estamos un poco más cerca de lo que cuesta vivir en Santa Cruz», afirmó el dirigente, quien consideró que esto no resuelve todos los problemas pero representa un avance real. «Muchos compañeros van a ver por primera vez un dígito más en su recibo de sueldo», agregó.

Garzón también remarcó la importancia de que los aumentos vayan íntegramente al básico, lo que permite que también impacten positivamente en los haberes jubilatorios. «El gobierno intentó primero ofrecer dos pesos más en niveles, que no se trasladaban a los jubilados. No lo aceptamos y exigimos que fuera al básico. Por eso ahora lo van a cobrar todos, activos y pasivos, este 24», aclaró.

En la entrevista, también se mencionó una cláusula de revisión acordada para la segunda quincena de octubre, en plena temporada electoral. «Es un punto estratégico. No quisimos esperar a marzo del año que viene. Pusimos como condición que la revisión se haga este año, porque entendemos que los avances se licúan rápido en este contexto», explicó Garzón.

El dirigente aseguró que este aumento implica una inyección de más de 1.420 millones de pesos para la administración pública central, dinero que, según dijo, «el gobierno tenía guardado» y que fue recuperado gracias a la lucha sindical. «Nosotros íbamos a buscar 100 millones y terminamos consiguiendo mucho más. No es para tirar manteca al techo, pero sí es un paso importante», sostuvo.

Por último, Garzón valoró el cambio de enfoque en la discusión salarial que impulsaron desde ATE: «Nos querían hacer discutir salario versus inflación, y nosotros llevamos la discusión a salario versus costo de vida. Esa batalla cultural también la estamos dando». Y cerró: «En tiempos de tanta desesperanza, luchar sirve. Y este acuerdo es la prueba de eso».

(Fuente: El Diario Nuevo Día)


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.