Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

Velázquez: “Es una formación académica que pensamos junto a los preceptores y preceptoras”

Publicado

el


Así lo destacó la titular de la cartera educativa, María Cecilia Velázquez en el lanzamiento de la Tecnicatura en Administración y Pedagogía Escolar e incentivo a la formación, destinada a los Auxiliares de la Educación. La misma contempla para los preceptores cursantes, además de la formación académica, un incentivo de tipo salarial que se verá reflejado con el cobro de un ítem equivalente a un porcentaje del básico.

El acto se llevó adelante en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), de Caleta Olivia y contó con la participación de diversos integrantes de la comunidad educativa de la localidad.

Durante la etapa de pandemia, y como parte de la política pública de profesionalización, el CPE habilitó una capacitación específica para los auxiliares docentes, a fin de fortalecer los conocimientos y estrategias necesarios para pensar y comprender los roles y funciones del llamado Preceptor en el ámbito del sistema educativo. La misma estuvo a cargo de equipos capacitadores de amplia trayectoria y en vinculación con destacadas instituciones del nivel superior y universitario.

Es así que esa capacitación es el antecedente para la conformación de la actual Tecnicatura en Administración y Pedagogía Escolar. Los preceptores que ya han aprobado el primer año (más de 400) recibieron los diplomas de egresados y la acreditación académica correspondiente y ahora podrán completar los tramos de formación que restan para concluir la Tecnicatura.

En este sentido, la titular de la cartera educativa indicó que “esta Tecnicatura superior está pensada y construida con los Auxiliares de la Educación y destinada a todos los preceptores del Nivel Secundario Común, Técnico y de Adultos. La expectativa es que ingresen 600 más alcanzando los 1.000 preceptores para quienes está destinado de manera prioritaria esta formación superior”.

Por otra parte, subrayó que “es una política del Gobierno que en términos salariales genera un incentivo complementario para esta Tecnicatura, ya que implica que quienes cursen el primer año cobren un ítem en su salario que es el equivalente al 63% del básico. Quienes cursen el segundo año cobrarán un 65% del básico y los que hayan terminado van a incorporar en su recibo de sueldo un 70%   del básico más allá de lo que cobren por título”.

Esta Tecnicatura Superior tiene como objetivo la profesionalización del rol del Auxiliar Docente, y  pone en valor la trayectoria de formación a partir del reconocimiento y acreditación de tramos de la misma como herramienta pedagógica de incentivo permanente

Velázquez manifestó que esta tecnicatura viene a acompañar el proceso de resignificación del secundario, ya que forma parte de una serie de medidas que se viene trabajando con el fin de transformar la Educación Secundaria, a partir de las necesidades actuales de los estudiantes.

Finalmente, la titular de la cartera educativa destacó que es un proceso de mediano y largo plazo que implica la realización de capacitaciones de servicio para los docentes y al mismo tiempo repensar los abordajes disciplinares; transformar la organización académica y curricular y, también, trabajar con los estudiantes y los auxiliares para repensar y profesionalizar su formación.

Estuvieron presentes junto a la titular del CPE, el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan; el subsecretario de Coordinación Territorial y Promoción Educativa, Alejandro Maidana; la directora de Formación Docente Continua y Desarrollo Profesional, Fabiana Alfonso; el director de Educación Zona Norte, José Alonso, la coordinadora pedagógica Zona Norte, Carina Cárdenas; el rector de InSET, Luis Ortiz, la vicerrectora de InSET, Andrea Pandolfi y el coordinador del CEFyAP N°4, Jorge Lera.


PROVINCIALES

Inauguraron la muestra “Mujeres de Santa Cruz: Una línea de tiempo desde 1820 hasta 2022”

Publicado

el


El pasado martes, la entidad provincial en Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio apertura a la línea histórica que rinde homenaje a pioneras santacruceñas, arquitectas del progreso y desarrollo de la mujer en la Provincia a lo largo de dos siglos, reconociendo a todas aquellas que sembraron oportunidades para las futuras generaciones. La muestra permanecerá en exhibición hasta el 5 de octubre, en horario de 10:00 a 16:00 horas, en 25 de Mayo 279.

«Mujeres de Santa Cruz: Línea de Tiempo 1820-2022» es el resultado de un arduo trabajo de investigación llevado a cabo por el Departamento de Cultura de la Casa de Santa Cruz, en colaboración con el Área de Comunicación de la institución. A través de este recorrido, lxs visitantes pudieron explorar las vivencias e historias de mujeres destacadas en diversos campos, incluyendo el arte, la política, la salud y la educación, entre otros.

Tal exhibición es una versión actualizada de la muestra original presentada en 2022, que abarcaba desde 1820 hasta 2015. En esta edición ampliada, la línea temporal se extiende hasta 2022, incorporando nuevas figuras femeninas y eventos históricos que dejaron una huella indeleble en la historia de la provincia.

El proyecto de investigación se basó en diversas fuentes, siendo una de las principales la Línea Provincial Proyecto Genoma de Santa Cruz. La exposición se divide en siete líneas departamentales, cada una correspondiente a una región geográfica de la provincia y una línea temática que se centra en la presencia de las mujeres en el extremo continental de Argentina.

La exhibición se compone de 12 lonas ubicadas en la planta baja de la Casa de Santa Cruz y continuará su recorrido por toda la provincia, a partir del 10 de octubre. La próxima parada será en la Sala de Historia del Museo Regional Provincial Padre Manuel Jesús Molina, en la ciudad de Río Gallegos, donde estará disponible para su visita.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.