PROVINCIALES
UNPA: Manejo sustentable de los bosques
El Dr. Pablo Peri, docente investigador de la UNPA e integrante del Proyecto ‘Enfoque multi-criterio para la conservación de los bosques nativos de Argentina’, aprobado para su financiamiento en el marco de la convocatoria PITEs señaló que “es un placer que desde nuestra universidad seamos parte de este grupo de expertos que llevará a cabo este tema estratégico a nivel nacional”.En el marco de la convocatoria ‘Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación fue aprobado recientemente el financiamiento para el desarrollo de las primeras cuatro experiencias piloto en el país y entre ellas se encuentra la iniciativa ‘Enfoque multi-criterio para la conservación de los bosques nativos de Argentina: Funcionalidad, biodiversidad, servicios ecosistémicos y resiliencia frente al cambio climático’, de la que forma parte la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Se trata de una propuesta de la que también forman parte las universidades nacionales de Jujuy (UNJu), Río Negro (UNRN) y Cuyo (UNCuyo), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Administración de Parques Nacionales (APN) y tendrá un plazo de dos años para su desarrollo inicial, con un financiamiento de hasta $15.225.000
Los PITEs tienen como propósito abordar temas estratégicos complejos nacionales y/o regionales, integrando capacidades de instituciones científicas y tecnológicas a través de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en forma interinstitucional, interdisciplinaria y transversal. Se busca potenciar el diseño o aplicación de políticas públicas.
El Dr. Pablo Pieri, docente investigador de la UNPA y referente de la casa de altos estudios en el Proyecto, destacó en dialogo con FM UNPA su interés por “posicionar a nuestra universidad, y que forme parte de este proyecto” y explicó que la línea de trabajo a desarrollar apunta a “dar solución a una de las preocupaciones de nuestro país, que es la pérdida o degradación de los bosques nativos, su impacto sobre el cambio climático, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos”.
“Estoy más que contento que la UNPA sea parte de este proyecto interinstitucional e interdisciplinario a nivel nacional”, acotó.
Peri detalló que “servicios ecosistémicos es lo que nos dan los bosques a la sociedad en general. Hay servicios que se llaman de provisión como la madera, también productos forestales no madereros como la miel y ciertas plantas medicinales. Pero a la vez los bosques también nos dan servicios que van desde los culturales hasta mantener el agua potable o el agua en cauce. Muchos de los ríos nacen en altas cuencas con bosques. También contribuyen a la fijación del carbono”.
Asimismo destacó que “Argentina ha asumido compromisos internacionales como la Agenda 2030 de las Naciones Unidas o el acuerdo de París en la COP21, para frenar la pérdida de bosques y también reducir la emisión de dióxido de carbono”.
El referente del Proyecto por parte de la UNPA manifestó que “la mayor deforestación en nuestro país ocurre en el suelo chaqueño, involucra más provincias como Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta” y si bien observó que “en Santa Cruz no tenemos deforestación en bosques nativos”, el objetivo de la propuesta es “nuclear a gente que tiene conocimiento y experiencia en temas de cambio climático, biodiversidad, ecología y manejo sustentable de los bosques nativos para proyectarlo a todo el país”.
“A la hora de llevar a cabo el proyecto vamos a tener una visión amplia convocando a los demás integrantes de distintas provincias. Por eso es un placer que desde nuestra universidad seamos parte de este grupo de expertos que llevará a cabo este tema estratégico a nivel nacional”, manifestó.
En este contexto, resaltó la importancia de “hacer propuestas para manejar en forma sustentable los bosques tomando en cuenta la resistencia y resiliencia frente el acelerado cambio climático que sufre el país, en realidad el mundo, pero uno está focalizado en nuestro país”.
“La idea es crear herramientas para los que toman decisiones a escala regional con un enfoque de conservación multi-criterio, no solamente ver una especie sino con un enfoque global. Teniendo en cuenta las funciones que cubren nuestros bosques nativos, incluyendo por supuesto lo social y económico, así como la biodiversidad potencial que contienen” expresó Peri.
Por otra parte, consideró que el nucleamiento interinstitucional en torno a este proyecto es “una oportunidad más allá del financiamiento puntual” y se mostró entusiasmado con la posibilidad de “consolidar un equipo interinstitucional que aporte a las provincias y a la nación propuestas en el manejo sustentable de los bosques”.
En lo que respecta la ejecución del Proyecto, señaló que el anuncio es muy reciente pero el equipo de trabajo ya está organizándose para nuclear el desarrollo, la idea y los productos que surjan del proyecto.
“Esa conformación de capacidades -a mi entender- debe superar los dos años de financiamiento. Estamos conformando un gran equipo para aportar no solo en la región sino a nivel país” expresó finalmente el referente de la UNPA.
PROVINCIALES
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo

El jefe de gabinete de ministros, Daniel Álvarez habló hoy sobre la emotiva conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, acontecimiento del cual participó en la ciudad de Caleta Olivia. Asimismo, analizó el histórico acuerdo que firmó el Gobierno de Santa Cruz con la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
En primer término, Álvarez describió la ceremonia realizada en Caleta Olivia como un acto «muy movilizador», destacando la presencia de vecinos, veteranos, diversas instituciones, incluyendo a la representación de la República de Chile. «Creo que fue muy movilizador el acto en Caleta Olivia con la presencia de nuestros veteranos de guerra, con representantes de todas las fuerzas de seguridad y de defensa, asociaciones culturales, representantes de colectividades de distintas provincias presentes en la ciudad de Caleta Olivia y también de la hermana República de Chile. Fue un acto muy pero muy emotivo», explicó Álvarez.
Además, comentó que la vigilia previa incluyó la inauguración de un monumento al soldado, que incorpora tierra de las Islas Malvinas, simbolizando el sacrificio de los combatientes. «El día previo a últimas horas del día primero se hizo la vigilia en el cine local donde, posteriormente, ya a las 00:00 horas se procedió la inauguración de un monumento al soldado que ahora está a la vista de todos», añadió.
Acuerdo con YPF: un hito para Santa Cruz
El jefe de gabinete subrayó la importancia del acuerdo alcanzado con YPF, calificándolo como el «mejor acuerdo que hizo la empresa entre todas las provincias productoras».
El acuerdo incluye la cesión de 11 áreas de concesión a la provincia, que serán licitadas a nuevas empresas, otro aspecto crucial es el compromiso de YPF de remediar el pasivo ambiental generado por sus operaciones en la región. «La empresa se compromete a que, en un plazo no mayor a los 5 años, tiene que hacerse cargo de remediar, con un plan de trabajo, el pasivo ambiental», afirmó. Para ello, se realizará un estudio detallado que determinará la inversión exacta necesaria para llevar a cabo la remediación. «En 180 días YPF va a saber dónde tiene que intervenir y cuánto dinero tiene que gastar. A partir de eso van a conocer las cifras exactas», expuso el jefe de gabinete.
Las cifras y su destino
En principio, el documento o memorándum de garantiza la continuidad laboral de los trabajadores de la industria y establece una inversión de 335 millones de dólares para la provincia. «El principal beneficio o tranquilidad que queda para los trabajadores de la industria es que todos los trabajadores que hoy están prestando servicio en empresas contratistas a YPF y también para los empleados del yacimiento relacionados en forma directa, van a ser absorbidos por las nuevas empresas concesionarias que vengan a radicarse y a trabajar en la zona», afirmó.
Del monto mencionado, 200 millones se destinarán a obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los santacruceños, y 135 millones se utilizarán para saldar deudas históricas de la provincia, incluyendo obligaciones de la Caja de Previsión Social. “Se considerará un tiempo perentorio para dejar establecido, en escritos, cómo se va a hacer en forma pragmática y práctica esta transferencia de dinero la provincia, pero en principio y, lo más importante que tiene que llegar a la comunidad, es que este dinero ya tiene destinos garantizados y específicos”, detalló.
Álvarez enfatizó que los fondos se utilizarán de manera transparente y eficiente, priorizando proyectos de infraestructura básica como redes de gas, agua y electricidad, especialmente en las zonas más vulnerables de la provincia. «Va a estar afectado pura y exclusivamente a un plan de desarrollo de infraestructura para la provincia. Van a ser bienes y dinero a la vista, a disposición de forma transparente para que todos los santacruceños sepan -esta vez- qué es lo que se va a hacer con semejante cantidad de dinero que ingresa a la provincia de Santa Cruz», aseguró.
Compromiso con la transparencia
El ministro hizo hincapié en el compromiso del gobierno con la transparencia, contrastando la gestión actual con administraciones pasadas que, según sus palabras, «aprovecharon esa situación de privilegio para beneficio personal». «Tuvimos que soportar durante mucho tiempo la vergüenza de que nos señale con el dedo. Ese tiempo se terminó. Ahora llegó un tiempo de trabajar, de arremangarse, de ensuciarse las manos trabajando, pero contentos, con la misma alegría que tiene el vecino que trabaja durante todo el día y llega a dormir cansado y contento de haberse ganado el pan con el sudor de la frente, como hay que hacer. Llegó un tiempo de transparencia y de trabajo que es lo que está haciendo nuestro gobernador», concluyó Álvarez.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Accidente vehicular en ruta nacional 40 tramo Julia Dufour- 28 de Noviembre
-
PROVINCIALES1 día atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal subrayó que “desinversión” es la palabra que define a la educación pública en la última década de gobierno
-
RIO TURBIO2 días atrás
Misterio sin resolver en Río Turbio: Tres años buscando a Alejandro Herrera