PROVINCIALES
UNPA: Manejo sustentable de los bosques
El Dr. Pablo Peri, docente investigador de la UNPA e integrante del Proyecto ‘Enfoque multi-criterio para la conservación de los bosques nativos de Argentina’, aprobado para su financiamiento en el marco de la convocatoria PITEs señaló que “es un placer que desde nuestra universidad seamos parte de este grupo de expertos que llevará a cabo este tema estratégico a nivel nacional”.En el marco de la convocatoria ‘Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación fue aprobado recientemente el financiamiento para el desarrollo de las primeras cuatro experiencias piloto en el país y entre ellas se encuentra la iniciativa ‘Enfoque multi-criterio para la conservación de los bosques nativos de Argentina: Funcionalidad, biodiversidad, servicios ecosistémicos y resiliencia frente al cambio climático’, de la que forma parte la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Se trata de una propuesta de la que también forman parte las universidades nacionales de Jujuy (UNJu), Río Negro (UNRN) y Cuyo (UNCuyo), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Administración de Parques Nacionales (APN) y tendrá un plazo de dos años para su desarrollo inicial, con un financiamiento de hasta $15.225.000
Los PITEs tienen como propósito abordar temas estratégicos complejos nacionales y/o regionales, integrando capacidades de instituciones científicas y tecnológicas a través de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en forma interinstitucional, interdisciplinaria y transversal. Se busca potenciar el diseño o aplicación de políticas públicas.
El Dr. Pablo Pieri, docente investigador de la UNPA y referente de la casa de altos estudios en el Proyecto, destacó en dialogo con FM UNPA su interés por “posicionar a nuestra universidad, y que forme parte de este proyecto” y explicó que la línea de trabajo a desarrollar apunta a “dar solución a una de las preocupaciones de nuestro país, que es la pérdida o degradación de los bosques nativos, su impacto sobre el cambio climático, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos”.
“Estoy más que contento que la UNPA sea parte de este proyecto interinstitucional e interdisciplinario a nivel nacional”, acotó.
Peri detalló que “servicios ecosistémicos es lo que nos dan los bosques a la sociedad en general. Hay servicios que se llaman de provisión como la madera, también productos forestales no madereros como la miel y ciertas plantas medicinales. Pero a la vez los bosques también nos dan servicios que van desde los culturales hasta mantener el agua potable o el agua en cauce. Muchos de los ríos nacen en altas cuencas con bosques. También contribuyen a la fijación del carbono”.
Asimismo destacó que “Argentina ha asumido compromisos internacionales como la Agenda 2030 de las Naciones Unidas o el acuerdo de París en la COP21, para frenar la pérdida de bosques y también reducir la emisión de dióxido de carbono”.
El referente del Proyecto por parte de la UNPA manifestó que “la mayor deforestación en nuestro país ocurre en el suelo chaqueño, involucra más provincias como Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta” y si bien observó que “en Santa Cruz no tenemos deforestación en bosques nativos”, el objetivo de la propuesta es “nuclear a gente que tiene conocimiento y experiencia en temas de cambio climático, biodiversidad, ecología y manejo sustentable de los bosques nativos para proyectarlo a todo el país”.
“A la hora de llevar a cabo el proyecto vamos a tener una visión amplia convocando a los demás integrantes de distintas provincias. Por eso es un placer que desde nuestra universidad seamos parte de este grupo de expertos que llevará a cabo este tema estratégico a nivel nacional”, manifestó.
En este contexto, resaltó la importancia de “hacer propuestas para manejar en forma sustentable los bosques tomando en cuenta la resistencia y resiliencia frente el acelerado cambio climático que sufre el país, en realidad el mundo, pero uno está focalizado en nuestro país”.
“La idea es crear herramientas para los que toman decisiones a escala regional con un enfoque de conservación multi-criterio, no solamente ver una especie sino con un enfoque global. Teniendo en cuenta las funciones que cubren nuestros bosques nativos, incluyendo por supuesto lo social y económico, así como la biodiversidad potencial que contienen” expresó Peri.
Por otra parte, consideró que el nucleamiento interinstitucional en torno a este proyecto es “una oportunidad más allá del financiamiento puntual” y se mostró entusiasmado con la posibilidad de “consolidar un equipo interinstitucional que aporte a las provincias y a la nación propuestas en el manejo sustentable de los bosques”.
En lo que respecta la ejecución del Proyecto, señaló que el anuncio es muy reciente pero el equipo de trabajo ya está organizándose para nuclear el desarrollo, la idea y los productos que surjan del proyecto.
“Esa conformación de capacidades -a mi entender- debe superar los dos años de financiamiento. Estamos conformando un gran equipo para aportar no solo en la región sino a nivel país” expresó finalmente el referente de la UNPA.
PROVINCIALES
Plan Invernal: un equipo de trabajo comprometido con el mantenimiento de la flota vial

El director del Taller de Mantenimiento de Equipo, Jonathan Pérez, destacó la labor que realizan los equipos técnicos en el sostenimiento de la flota y maquinarias de la Dirección de Conservación, tanto en Río Gallegos como en distintas localidades de la provincia.

“El objetivo central de nuestro trabajo es mantener los equipos en funcionamiento. Contamos con una flota liviana y pesada que incluye generadores eléctricos, camionetas, motoniveladoras, cargadoras, retroexcavadoras, topadoras, minicargadoras y camiones de distintas marcas y modelos. Todo este equipamiento requiere atención permanente para asegurar que esté disponible cuando la provincia lo necesita”, explicó Jonathan Pérez, director de Taller y Mantenimiento de Equipo, dependiente de la Dirección de Conservación en la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP).
El director del área subrayó que la labor del taller se desarrolla a lo largo de todo el año, con una dedicación especial en la temporada invernal, cuando la disponibilidad del personal es total. “En invierno estamos a disposición en cualquier horario, por cualquier urgencia. No existen feriados ni horarios fijos”, explicó.
Es que las situaciones de urgencia promovidas por el clima invernal, deriva en requerimientos continuos para el personal, quienes deben contar con un equipo disponible para brindar asistencia permanente ante cualquier eventualidad que subyace.
Pérez valoró el apoyo recibido por la gestión actual al frente del organismo vial en la provincia, a cargo de Julio Bujer. “Queremos agradecer a las autoridades por el compromiso con el taller y por brindarnos las herramientas necesarias para cumplir con nuestra función”. También remarcó el trabajo articulado con otros organismos provinciales, a quienes se les presta asistencia tanto en flota liviana como en equipos pesados, colaborando de manera constante para garantizar el funcionamiento de los servicios.
Del mismo modo, Pérez puso en valor el compromiso y el esfuerzo del personal del taller, quienes “se ponen la camiseta y sostienen la tarea en el día a día”.
-
PROVINCIALES24 horas atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se agudiza el conflicto de los trabajadores municipales en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz destacó la importancia de los puertos de la provincia
-
RIO TURBIO1 día atrás
ATE Río Turbio recorrió sectores de la empresa minera