SOCIEDAD
Transportistas mantienen las protestas en varias provincias y afectan a los granos

Advirtieron que la crisis sigue escalando y empieza a afectar a productos esenciales como alimentos y bebidas. Afectaron a los puertos claves del Gran Rosario.
El retraso tarifario y el desabastecimiento de gasoil llevaron hoy a los transportistas a mantener las protestas en varias provincias del país, con epicentros en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
En Tucumán hubo un encuentro entre transportistas y el sector industrial, del agro y del citrus, y se acordó renegociar la tarifa.
Representantes de la Asociación de Autotransporte de Cargas de Santa Fe (AUCCAR) ratificaron su reclamo para revertir el desabastecimiento de combustible en Argentina.
Advirtieron que la crisis sigue escalando y empieza a afectar a productos esenciales como alimentos y bebidas.
Hubo manifestaciones con cortes totales en la autopista Buenos Aires-Rosario, en la autopista Rosario-Santa Fe, en el acceso norte a la localidad de San Lorenzo, en el cruce de la ruta nacional 11 y la ruta provincial 91 en Santa Fe, y en el cruce de la RN11 y la RP10.
En los puertos del Gran Rosario, principal polo agroexportador de mundo, solo ingresó un total de 686 camiones cuando la media para esta época es de 3.500. Se trata de la temporada alta de embarques, con la cosecha de soja y maíz en su etapa final y en un año de embarques récord en valor. Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, en los primeros cuatro meses del año el sector oleaginoso y cerealero ingresó un récord de US$ 12.053 millones, US$ 1.368 millones más que el año pasado y US$ 4.454 millones más que el promedio de los últimos cinco años.
En la entrerriana Concordia hubo una asamblea de transportistas para reclamar por la falta de gasoil y la suba en los costos para desarrollar la actividad.
Resolvieron el corte de la autovía 14 que, por el momento, sólo se dará con la colocación de neumáticos prendidos fuego sobre la mano que va desde el norte al sur de la provincia.
Los transportistas autoconvocados sostienen que su situación es «como la del país, con mucha inestabilidad e incertidumbre. Y a esto hay que sumarle que el Gobierno no nos ayuda».
En el partido bonaerense de San Nicolás la venta de gasoil está restringida a entre 100 y 150 litros por camión a un precio de $170.
Los camioneros cobran una tarifa de $120 por kilómetro, por lo que las cuentas no cierran.
Aseguran que trabajan a pérdida desde hace tiempo y que desde el Gobierno les vienen prometiendo cosas que luego no cumplen.
La Sociedad Rural, el Grupo Independencia y la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios vienen respaldando los reclamos de los transportistas.
En Santa Fe, en la intersección de las rutas 10 y 11, hubo otro punto de concentración.
Se trata de un lugar clave, ya que conecta el acceso a los puertos exportadores de Timbúes, San Lorenzo y San Martín, donde se sintió el impacto de la protesta con un bajo ingreso de camiones.
En Villa María, Córdoba, las estaciones de servicio cargan solamente 25 litros por camión, con un costo de entre 4.000 y 4.500 pesos.
Como excepción, para clientes habituales, algún estacionero puede llegar a vender 100 litros, que igual no son suficientes.
Un viaje desde Villa María a los puertos de Rosario tiene un costo de 124.000 pesos, de los cuales 40.000 corresponden al gasto de combustible, y luego hay que deducir otros que en el último tiempo han registrado subas importantes.
Por ahora, la medida de fuerza de los transportistas autoconvocados es por tiempo indeterminado y se profundizó a lo largo de la jornada en varias regiones del país.
El conflicto no encontró una salida y el panorama se puede complicar teniendo en cuenta que las negociaciones entre el sector y el Gobierno han fracasado.
El reclamo central es por un normal abastecimiento de gasoil y a iguales precios que en la Ciudad de Buenos Aires, pero también crece la postura de acordar una actualización de la tarifa en momentos de aumento de los costos que impactan en la rentabilidad y competitividad del transporte de carga.
PROVINCIALES
Lago Posadas celebró el 9 de Julio con un acto federal cargado de argentinidad y espiritualidad

En el marco del 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la localidad santacruceña de Lago Posadas fue sede de un emotivo acto institucional presidido por el gobernador Claudio Vidal, que reunió a autoridades provinciales, representantes de instituciones, vecinos y vecinas, en una jornada marcada por la identidad federal, el sentimiento patrio y la fe compartida.

Las actividades comenzaron a las 11:30 horas, con la presentación de autoridades y efectivos, seguida por los saludos protocolares del presidente comunal, profesor Rubén Guzmán, y del gobernador de la provincia, quienes encabezaron el evento.
Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se realizó una invocación religiosa a cargo de la pastora Perla Aguayo, de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, y del presbítero Luis Hetze, de la Diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Con un profundo respeto por la diversidad de creencias que conviven en nuestra comunidad, el acto incluyó reflexiones religiosas que invitaron a la unidad, la esperanza y el compromiso con los valores fundacionales de la Nación.
El presbítero Luis Hetze, de la diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elevó una plegaria en la que recordó los orígenes históricos de la independencia, trazando un paralelismo con el crecimiento humano y en ese orden, sostuvo: “Hoy es el día de la independencia, acto que se dio como fruto maduro que comenzó a gestarse el 25 de mayo de 1810 con la autonomía. Así como un niño educado por su familia crece y se independiza, así Argentina fue madurando al amparo de España. No lo hizo como quien da la espalda, sino como quien empieza a decidir por sí mismo, sin renegar de la cultura recibida”.
En su mensaje, pidió por nuestros líderes y por la guía de la fe al bregar por “que nuestros gobernantes puedan continuar valorando la fe cristiana; que desde este punto austral sepamos defender siempre los valores de Dios y de la patria; que María, Madre de Jesús, nos guíe y nos proteja”.
A su turno, la pastora Perla Aguayo, referente de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, ofreció una poderosa reflexión espiritual sobre el verdadero significado de la libertad y en este marco hizo hincapié en que “el 9 de julio de 1816 se inició un tiempo nuevo”. “El clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España era universal, constante y decidido” rescató.
Aguayo profundizó su mensaje desde la perspectiva de la fe, señalando: “Jesús, Salvador, Hijo de Dios, vino a dar libertad a los cautivos. Su mensaje sigue vigente: el reino de Dios está cerca. Arrepiéntanse y crean la buena noticia. Si el Hijo los hace libres, ustedes son verdaderamente libres”.
Para finalizar, Aguayo cerro su participación con una oración por el presente y el futuro de la Argentina: “Señor, venga a tu reino y se haga tu voluntad en mi vida, en mi casa y, por qué no, en nuestro pueblo, nuestra provincia y en nuestra Nación. Que así sea. Dios bendiga a nuestra patria”.
De esta forma, la jornada prosiguió con el tradicional desfile cívico-militar, en una Plaza de Armas colmada de familias, y expectante, a la vista de los funcionarios provinciales.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Lanza capacitación en prevención, respuesta y rescate sobre entornos mineros subterráneos.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Incendio en la localidad de 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO2 días atrás
Seminario de Posgrado “Ética, Ciencia y Género”: una propuesta formativa con perspectiva crítica y feminista
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal: Abordo temas como; Vialidad Nacional, sector docente y la producción