PROVINCIALES
Trabajan para la implementación de una Ley de Energía Distribuida en Santa Cruz

En diálogo con LU 14 Radio Provincia, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, habló sobre las perspectivas del hidrógeno verde, la exploración minera e hidrocarburífera y el avance de obras cruciales para el desarrollo provincial.
El interés europeo sobre el hidrógeno verde
Se formó «la segunda mesa del hidrógeno, que está conformada por universidades, la Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz (FIAS), algunos intendentes, legisladores, concejales, técnicos de la provincia, y representantes de legisladores nacionales. Pudimos estar en forma virtual y tuvimos una fructífera reunión con embajadores de la Unión Europea» reveló el ministro. El hidrógeno verde es un combustible nuevo, cuando es producido con energías renovables como la eólica (abundante en la Patagonia santacruceña), que se perfila como un combustible del futuro, especialmente demandado por países europeos que buscan alternativas a los hidrocarburos rusos.
Esta iniciativa no solo generaría exportaciones, sino también empleo en la construcción de parques eólicos, líneas eléctricas, electrolizadores e infraestructura portuaria fundamental para el traslado marítimo del material energético a Europa occidental. Álvarez destacó que Alemania ya ha firmado un acuerdo similar con Egipto, demostrando el creciente interés global en el hidrógeno verde como fuente de energía limpia. «En 45 días nos reuniremos en Santa Cruz con representantes de estos países para llegar a acuerdos comerciales que impulsen la instalación de empresas generadoras de hidrógeno», anticipó.
Ley de Energía Distribuida
En otro orden, Álvarez anunció la pronta implementación de la Ley de Energía Distribuida en Santa Cruz. «Por directivas del gobernador, estamos trabajando para facilitar la instalación de pequeñas turbinas eólicas (1-10 kW) y paneles solares en los hogares», entre otras alternativas, explicó. «Así que en pocas semanas más, seguramente, vamos a tener novedades de esta implementación que abriría una posibilidad importante de ahorro de energía para los vecinos y de trabajo para los instaladores de estos equipos de energía renovables». Esta medida permitirá a los vecinos ahorrar en gastos energéticos y fomentará la creación de empleos para instaladores de equipos de energía renovable.
Tarjeta digital para combustible en vehículos oficiales
El mandatario hizo también referencia a las palabras del gobernador, quien anunciara el inminente uso de tarjetas digitales en estaciones de servicio de FOMICRUZ (Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado) para el suministro de combustible a vehículos oficiales. «Prontamente tal cual lo manifestó el gobernador vamos a estar trabajando en la estación de servicio de Lago Posadas una estación de servicio modular (que suma a la de Esperanza y a la de Tres Lagos). En esas estaciones de servicio seguramente se va a implementar una tarjeta digital», confirmó. Esta iniciativa busca modernizar y digitalizar la administración pública, facilitando un mayor control y transparencia en el consumo de combustible por parte de las dependencias estatales. «Se va a avanzar, obviamente tenemos que modernizar y digitalizar todo el sistema. Toda la administración pública debe ser digitalizada, más eficiente, con mayores controles,» detalló Álvarez.
El Mosquito: Yacimiento escuela para el futuro hidrocarburífero
Sobre la actividad de Fomicruz, el ministro destacó el rol del yacimiento El Mosquito, declarado «yacimiento escuela» en 2016. «El Mosquito sirve para capacitar a personal que quiera trabajar en el área hidrocarburífera y para que Fomicruz, tradicionalmente minera, adquiera experiencia en este sector», señaló. Aunque su producción es limitada, El Mosquito es clave para la formación de jóvenes técnicos y para la transición de Fomicruz hacia una empresa minera y energética integral.
Asimismo, el ministro destacó el rol de este yacimiento escuela: «Lo más importante es que se pueda capacitar a jóvenes, técnicos, que trabajen en tecnicaturas en hidrocarburos y también que Fomicruz vaya aprendiendo en los aspectos administrativos y técnicos, el conocimiento del hidrocarburo para pasar de ser una empresa netamente minera a ser una empresa minera y energética o hidrocarburífera».
Exploración continua del Macizo del Deseado
«La Secretaría de Minería también está generando un plan de trabajo para incentivar la exploración en la provincia» añadió Álvarez. Se están explorando posibilidades de inversión con diversos países para impulsar la exploración del Macizo del Deseado, un área con alto potencial en oro y plata. El objetivo es prolongar la vida útil de los proyectos mineros existentes y fomentar el descubrimiento de nuevos yacimientos, «queremos brindar todas las herramientas que tengamos para seguir explorando, esto le va a dar mayor continuidad, mayor vida útil a los proyectos actuales y la posibilidad de que existan nuevos proyectos en la zona”, manifestó.
Palermo Aike: El Vaca Muerta santacruceño en marcha
El ministro brindó detalles sobre el proyecto Palermo Aike, considerado clave para el futuro hidrocarburífero de Santa Cruz. «Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) está realizando tareas sísmicas, a través de una empresa contratista, en la zona de Azucena y Campamento», informó. Tras el análisis, la información geológica -que se enviará a Estados Unidos para su interpretación geológica- determinará el lugar exacto donde se realizarán tres nuevas perforaciones no convencionales a partir de agosto. “Esperamos que estas perforaciones sean exitosas y nos permitan conocer mejor la formación mineral, abaratando costos y maximizando la producción, y que Palermo Aike sea el futuro hidrocarburífero de la Provincia de Santa Cruz, como lo es Vaca Muerta en Neuquén», expresó. Las perforaciones, de hasta 4 km de profundidad y 1 km de rama horizontal, permitirán determinar la extensión, profundidad, temperatura y tipo de hidrocarburos (gas, condensado o petróleo liviano) presentes en el lugar. “Es similar a Vaca Muerta, cuanto más se perfore más vamos a conocer la roca madre, más vamos a conocer sus posibilidades, los aspectos técnicos y los aspectos económicos de la producción de hidrocarburos en la zona”, especificó.
Reactivación del proyecto Represas
Consultado sobre la actualidad de las represas, Álvarez reconoció que existen gestiones complejas a nivel internacional, involucrando al embajador de China en Argentina y a la Unión Transitoria de Empresas (UTE). «Se está trabajando para destrabar y reiniciar la obra, que se paralizó en 2023», afirmó. Existen una serie de reclamos económicos, como por ejemplo el de 600 millones de dólares por parte de la Unión Transitoria de Empresas, que no fue resuelto por la gestión anterior. A pesar de las dificultades, el ministro se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo definitivo en las próximas semanas. “Esos reclamos persistieron y antes de que comience esta nueva gestión de gobierno tanto nacional como provincial, esa obra estaba detenida, se han hecho muchísimos esfuerzos para volver a retomarla y en este momento, al parecer, se estarían encausando”, culminó.
PROVINCIALES
Samir Zeidán respondió con firmeza a Roxana Reyes y al secretario de la Convención Radical: “No hablen en nombre de la UCR, no tienen representatividad”

Tras las manifestaciones críticas surgidas en el marco de la última Convención funcional Radical realizada en Santa Cruz, al vicegobernador de la provincia, Samir Zeidán, se pronunció con contundencia frente a los cuestionamientos provenientes del sector que lidera la diputada nacional Roxana Reyes, al que acusó de haber deteriorado la Unión Cívica Radical y de haber sido funcional al kirchnerismo en los últimos comicios.
Durante dicho encuentro partidario, se objetó la supuesta utilización de la investidura del vicegobernador en disputas internas. En respuesta, Zeidán manifestó:
«Este ataque proviene de un sector que de forma reiterada intenta desacreditar la figura institucional del vicegobernador. En particular, el secretario de la Convención, vinculado políticamente a Roxana Reyes, que recordó su desafío en 2020. No obstante, cabe aclarar que en ese momento presento la renuncia en forma voluntaria, en desacuerdo con la conducción autoritaria ejercida por el sector de Reyes y el costismo, en el cual solo dos o tres personas tomaban todas las decisiones. Siempre sostuvo que regresaría al partido cuando cesara esa forma de conducción. Hoy está en proceso de reafiliciación, al igual que el del presidente de la Convención Nacional, Gastón Manes”.
Zeidán también criticó duramente el estilo de conducción del sector reyesista, señalando que «resulta llamativo el manejo antidemocrático con el que se conduce dicho espacio. El dirigente que hoy lanza acusaciones actúa por mandato de Roxana Reyes, quien en la última elección adoptó una postura que terminó favoreciendo al kirchnerismo. Ella y su grupo fueron los responsables del peor resultado electoral en la historia de la UCR santacruceña».
Asimismo, observó que las críticas personales tienen motivaciones políticas internas: «Este ensañamiento responde a que siempre se manifestó de forma crítica respecto a su liderazgo. Para nuestro espacio, el límite es Roxana Reyes. Lamentablemente, vació de contenido al partido, impuso una conducción verticalista y perdió el respaldo de la ciudadanía».
En relación con las recientes estrategias políticas, Zeidán añadió:
«Reyes busca cerrar un nuevo acuerdo para postularse nuevamente como diputada nacional. En función de ello, articuló un pacto de último momento con Daniel Gardonio para intentar frenar el crecimiento de nuestro espacio, que cuenta hoy con el mayor respaldo entre convencionales y presidentes de comités locales».
Sobre los cuestionamientos relacionados a la afiliación partidaria, Zeidán fue claro:
«El presidente de la Convención Nacional, Gastón Manes, aún no figura en el padrón. Entonces, vemos que solo buscar apuntar sin motivos para dañar su figura partidaria «.
Finalmente, remarcó que ni Reyes ni sus allegados tienen autoridad para hablar en nombre de la Unión Cívica Radical:
«Que se expresa a título personal, pero no en nombre de un partido al que no representa mayoritariamente. El vicegobernador fue electo por el voto popular. Nuestro espacio ganó. No fuimos responsables de la peor elección del partido, como sí lo fue el sector que lidera Reyes».
Zeidán concluyó afirmando que su sector no responde a intereses mezquinos ni actúa con fines partidarios, sino que acompaña toda medida que beneficia al pueblo santacruceño:
«Mientras algunos dirigentes optan por la crítica sin propuestas, nosotros acompañamos las decisiones del actual gobierno provincial que apuntan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Apoyamos, por ejemplo, el aumento salarial a los docentes, la inversión en infraestructura educativa y el acuerdo estratégico con YPF. Nuestro compromiso está con la educación, la salud y la seguridad».
Y cerró con una definición categórica:
“El sector de Roxana Reyes hoy representa a una minoría dentro del radicalismo en Santa Cruz”.
-
PROVINCIALES9 horas atrás
Samir Zeidán respondió con firmeza a Roxana Reyes y al secretario de la Convención Radical: “No hablen en nombre de la UCR, no tienen representatividad”
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Detención por medida restrictiva de libertad
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Primer circuito histórico minero en Rio Turbio
-
PROVINCIALES19 horas atrás
“Estamos con vos” llegó al barrio Santa Cruz