INFO. GENERAL
Tierra de Gigantes: Conocé los últimos Dinosaurios descubiertos en Santa Cruz
El próximo miércoles 25 de septiembre, a las 18:00, en el auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, tendrá lugar la Charla Abierta “Fósiles santacruceños de la Era de los Dinosaurios, descubrimientos de los últimos años”, a cargo del doctor en Ciencias Naturales, Nicolás Chimento.
La Secretaría Estado de Cultura de Santa Cruz presentará un nueva charla abierta sobre paleontología el próximo miércoles 25 de septiembre, a las 18:00, en el auditorio del Centro Cultural Santa Cruz. La misma lleva por nombre “Fósiles santacruceños de la Era de los Dinosaurios, descubrimientos de los últimos años”, y estará a cargo del Dr. Nicolás Chimento, investigador de CONICET y LACEV.
El profesional repasará los principales descubrimientos de fósiles de la Era de los Dinosaurios que tuvieron lugar en territorio santacruceño.
Esta charla -organizada por el Museo Regional “Manuel Jesús Molina” del Ministerio de Gobierno- tiene como objetivo dar a conocer los importantes hallazgos de restos fósiles que marcan un antes y un después de las teorías paleontológicas en el mundo entero.
Además de los dinosaurios, hay descubrimientos muy importantes de mamíferos y otros animales de menor tamaño que dan pistas de cómo fue la evolución de estas especies.
“La mayor parte de los descubrimientos importantes de Santa Cruz son de los últimos 20 años. Desde el 2000 en adelante, la paleontología en Argentina ha avanzado mucho”, remarcó Chimento y subrayó que los hallazgos en nuestra provincia “están cambiando bastante la cabeza de los paleontólogos en todo el mundo”.
También resaltó la importancia de que la comunidad y en especial los santacruceños y santacruceñas, conozcan este patrimonio: “Conocer cómo fue tu pasado acá, cómo fue la tierra en tu provincia, tiene que ser parte del conocimiento general que cualquier santacruceño quiere tener o le gustaría tener”. Y añadió: “Vamos a dar un panorama, un pantallazo en general, como para que cada persona sepa qué pasó acá hace 70, 90 y 150 millones de años para que conozcan un poco cómo es su historia geológica y paleontológica”.
A la vez, indicó que tener esta información permite cuidar y valorar este patrimonio: “Es muy valioso poder contar a alguien que viene de afuera acá en Santa Cruz teníamos a los dinosaurios más grandes del mundo, teníamos a tales mamíferos, teníamos a tales ranas, por eso son especies únicas y hay que cuidarlas”.
En cuanto a la relevancia de la provincia en estas temáticas, Chimento señaló que Darwin y Ameghino “ya tenían expediciones a Patagonia y encontraron de todo”, y ellos marcaron que en este territorio había cierta riqueza que era necesario explorar.
“Desde el 2000 en adelante se amplió enormemente la cantidad de paleontólogos en Argentina, como la Patagonia es tan grande y tan fértil, entre Río Negro, Neuquén y Chubut tienen muchas expediciones de diferentes grupos y siempre por ahí faltó la parte de más al sur” explicó.
Y añadió: “Cuando los paleontólogos empezaron a venir se dieron cuenta que, como el resto de la Patagonia, estaba lleno de restos fósiles y toda la provincia entera es fosilífera, desde la costa hasta la cordillera”.
También indicó que según la región es el tipo de resto fósil que es posible encontrar: “En cada lugar se preservan capas de distintos momentos y con distintos fósiles. Entonces, si un paleontólogo es especialista en dinosaurios, tiene que ir a buscar a la zona cordillerana, sobre todo en la zona centro-suroeste, más o menos desde el lago Posadas hasta el lago argentino”.
“Después, en el norte y en el noreste también hay dinosaurios, pero mucho más antiguos, ya más cercanos al origen de los dinosaurios. Entonces, también uno puede encontrar otros bichos, hay ranas, hasta de cocodrilos, ese tipo de animales, que son más cercanos al origen de la época de los dinosaurios”, señaló.
En cuanto a la zona costera y más centro-costa de Santa Cruz, indicó: “Desde Puerto Deseado, todo por la costa hasta acá, es de la era de los mamíferos. Entonces, si un paleontólogo es especialista en mamíferos” y detalló que en el Bosque Petrificado se encuentran plantas fósiles que también es una especialidad dentro de la paleontología.
INFO. GENERAL
Despidos en el Parque Nacional Los Glaciares: una crisis que afecta la operación y el turismo
La secretaria general de ATE El Calafate, Corina Gonzales, denunció nuevos despidos en el Parque Nacional Los Glaciares, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Esta es la segunda vez en menos de un año que se registran cesantías en la institución, lo que está generando un impacto negativo en su funcionamiento y en la experiencia de los miles de turistas que visitan la región.
Un panorama preocupante
En julio de 2024, 13 trabajadores fueron despedidos, entre ellos personal de mantenimiento, maestranza y administrativos. Aunque se logró reincorporar a tres de ellos, la situación ha vuelto a repetirse. Esta vez, los despidos afectaron a cinco empleados esenciales:
Dos administrativos de la intendencia.
Una brigadista y dos trabajadores de sendas que prestaban funciones en la Zona Norte, El Chaltén.
Gonzales subrayó que los trabajadores despedidos tenían antigüedad y registros impecables en sus legajos, por lo que no existe justificación para estas medidas.
Impacto en la operación del Parque
La falta de personal ha dejado sin trabajadores en el área de sendas y ha reducido significativamente la cantidad de brigadistas disponibles. Esto se agrava en plena temporada alta, cuando miles de turistas recorren el Parque, lo que incrementa la demanda de mantenimiento, control y atención a las emergencias.
“La operación del Parque está en riesgo. Los trabajadores que quedaron están recargados, y la calidad de los servicios que podemos ofrecer a los visitantes se ve afectada”, advirtió Gonzales.
Una decisión que afecta al turismo y a la conservación
El Parque Nacional Los Glaciares no solo es un sitio natural de gran importancia, sino también un motor económico clave para la región, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. La reducción de personal impacta directamente en la seguridad de los turistas, la conservación de las áreas protegidas y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, como incendios o accidentes en las sendas.
Un llamado a la reincorporación y al diálogo
Desde ATE El Calafate se exige la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos y se solicita un espacio de diálogo con las autoridades para abordar la crisis en Parques Nacionales. “Estas medidas no solo afectan a las familias de los trabajadores cesanteados, sino también a la comunidad de El Calafate y a todos los que valoran la conservación de nuestro patrimonio natural”, afirmó Gonzales.
Un desafío para el futuro
Los despidos en el Parque Nacional Los Glaciares son parte de una problemática más amplia que enfrenta la Administración de Parques Nacionales en todo el país, con recortes presupuestarios, precarización laboral y falta de políticas de conservación sostenibles.
La situación en Los Glaciares es un recordatorio urgente de la necesidad de priorizar la preservación ambiental y el bienestar de los trabajadores, pilares fundamentales para garantizar el desarrollo sustentable de los parques nacionales argentinos.
-
PROVINCIALES1 día atrás
El Gobierno de Santa Cruz impulsa el sector hidrocarburífero: inversión, empleo y sostenibilidad
-
PROVINCIALES1 día atrás
Operativo de Seguridad en el 34º Aniversario de la Fiesta Nacional de la Cereza: Colaboración entre la Policía Caminera y el Municipio de Los Antiguos
-
PROVINCIALES1 día atrás
Claudio Vidal: «En el primer año de gestión, generamos cero pesos de deuda con las distribuidoras de energía»
-
28 DE NOVIEMBRE19 horas atrás
Una familia de 28 de Noviembre vivió una pesadilla en su regreso a Santa Cruz