SOCIEDAD
Siete presos se fugaron de una comisaría: limaron los barrotes de la celda y escaparon por el techo

En Morón, siete detenidos se dieron a la fuga tras haber roto la celda de la comisaría 2da de Haedo en la que estaban. Mientras la Gendarmería los busca, desafectaron al titular de la seccional.

En Año Nuevo, siete detenidos se escaparon de la comisaría 2da de Haedo, ubicada en el partido de Morón. La mayoría de ellos estaban presos por robo calificado.
Por el hecho, la Auditoría General de Asuntos Internos (AGAI) del Ministerio de Seguridad desplazó al titular de la seccional, el comisario Cristian Omar Ocampo, así como al oficial de servicio Domingo Manuel Salcedo Romero y al imaginaria de calabozo, Lucas Julián Rodríguez.
En cuanto a los presos, la Policía los identificó como Cristian Mario Fleitas, Cristian Palavecino Ramírez, Lucas Antonio Medina, Manuel Ignacio Caruzo Vera, Brian Pedro Iparraguirre, Leandro Nahuel Ramos y Dylan Joel Ovando.
Para fugarse, limaron tres barrotes de dos rejas superpuestas, y después escaparon por el techo. Quien notificó lo sucedido fue el mismo personal del calabozo, según revelaron voceros policiales a Télam.
Mientras tanto, la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) inició un operativo para dar con sus paraderos. A su vez, la causa por la fuga en la comisaría de Haedo está en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 del Departamento Judicial de Morón.
El mes pasado, en la localidad de José León Suárez, otros doce presos que estaban alojados en la seccional 4ta de San Martín, rompieron una reja del techo y escaparon. El hecho ocurrió entre las 2:30 y 3 de la madrugada, cuando un policía se quedó dormido y parte de sus compañeros se acercaron a un cajero automático para retirar dinero. La Auditoría General de Asuntos Internos les iniciaron un sumario administrativo.
Entre los prófugos, dos de ellos estaban acusados por homicidio. Mientras tanto, el resto había sido procesado por robo agravado, uso de armas y robo con escalamiento.
Según confirmaron fuentes policiales, los delincuentes eran Jonathan Martín Pereyra, Alexis Nahuel, Nicolás Emanuel Zarza, Ezequiel Nicolás Sánchez, Federico Dambrosio, Gonzalo Ezequiel Díaz, Fabian Antonio Nicolás De la Cruz, Daniel Rojas, y Dylan Gabriel Rondan.
28 DE NOVIEMBRE
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”

Mientras los vecinos del Barrio Alto temen el colapso de las cámaras septicas ante la saturación, un proyecto ejecutivo aprobado en la gestión pasada –con respaldo del ente EDENOSA– se perfila como la alternativa para garantizar un correcto servicio de agua potable y desagües pluviales; en tanto, la urgencia municipal se concentra en subsanar la falla del camión obstructor, clave en la limpieza de los 700 lotes.
En la localidad de 28 de Noviembre se vive una creciente preocupación por la deficiente prestación de servicios relacionados con el saneamiento y el manejo de las aguas pluviales. Según información proporcionada por nuestro medio, se conoce la existencia de un proyecto ejecutivo –ya aprobado por el ente EDENOSA durante la gestión anterior – cuyo estudio abarcó sistemas integrales de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales para la totalidad de la zona, incluyendo tanto “Los Antiguos” como la parte de 28 de Noviembre. Dicho proyecto se planteó con la finalidad de evitar que, ante la eventualidad de saturación de las cámaras septicas, se generaran colapsos permanentes en la infraestructura existente.
En contraste, el actual Ejecutivo Municipal enfrenta una situación de urgencia derivada de la ruptura del camión obstructor, vehículo encargado de la limpieza de las cámaras septicas, especialmente en el barrio de 700 lotes del área alta. Durante una entrevista, el Arquitecto Cosme Bazán destacó la necesidad inmediata de reaccionar para evitar que los vecinos se vean forzados a conectarse al sistema con soluciones improvisadas que agraven la saturación. Según Bazán, si bien la medida de emergencia puede paliar el problema de forma temporal, la adopción de lo proyectado en el estudio –con un diseño meticuloso y basado en criterios técnicos comprobados– permitiría solucionar de raíz los desafíos del drenaje y la disposición de residuos líquidos.
La comparación entre ambos enfoques revela el contraste esencial: por un lado, contamos con un proyecto integral, ya evaluado y aprobado en su momento, que priorizaba la eficiencia, el aprovechamiento de la topografía local y el correcto dimensionamiento de las redes de distribución y conducción de agua; por otro, una respuesta fragmentaria y a corto plazo, orientada exclusivamente a resolver una avería mecánica que, de persistir, podría generar mayores contratiempos en el sistema de drenaje urbano.
La solución definitiva, según expertos, radicaría en retomar y ejecutar el proyecto ejecutivo desarrollado con base en estudios técnicos (que incluyen análisis hidrológico, geotécnico y topográfico) y en la experiencia acumulada por entidades como EDENOSA. Solo así se evitaría el error de sobrecargar los antiguos equipos y, a la vez, se mejoraría la calidad de vida de los habitantes, protegiendo la infraestructura urbana de futuras contingencias.
Esta situación abre el debate entre la necesidad de actuar con rapidez ante situaciones puntuales y la importancia de invertir en proyectos de largo plazo que aseguren el correcto funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento en la localidad, en beneficio de toda la comunidad.
-
RIO TURBIO9 horas atrás
Julio Godoy: “Estamos para mejorar el bolsillo de los compañeros y alcanzar una propuesta superadora”
-
RIO TURBIO2 días atrás
OSYC informa turnos disponibles en Río Turbio, 28 de Noviembre y Río Gallegos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Inversiones en Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
La escuelita de Río Turbio hizo su debut en la Liga Infantil de Afusa