Conectarse con nosotros
Viernes 04 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Ignacio Perincioli: “Manejamos con responsabilidad los recursos”

Publicado

el


Es el encargado de los finos equilibrios pandémicos a la hora de que los números cierren con la gente adentro.

En 2018, cuando el macrismo se resquebrajó en una maraña de endeudamiento y fuga, el barco se pudo enderezar a nivel provincial. Fuera del sistema de declamación, con un subterráneo perfil político y un cuadro casi específicamente técnico, es de aquellos que se queda limpiando el salón cuando termina la fiesta, paga al disc-jockey y liquida la recaudación. En puestos así, más que poesía y melancolía, se necesita lucidez.

La validación en las urnas del Frente de Todos de manera tan contundente en el 2019 tuvo también que ver con un reconocimiento al espacio de saber pilotear turbulencias.

Nos queda la incógnita (imposible de develar por resultar contrafáctica) de la expectativa de crecimiento que encontró freno a nivel global cuando el virus del COVID-19 escapó de un mercado de animales exóticos en Wuhan, China (¿o de un laboratorio?).

Nos queda la certeza de que ante la posibilidad de que una provincia quebrada despida el 30 por ciento de su planta pública, se optó por seguir camino sin revolear a nadie por la ventana.

‘’El equilibrio se logró gracias a que nos agarró en un momento en el que teníamos estabilizadas las cuentas sin tener problemas para afrontar los gastos corrientes. En base a eso manejamos con responsabilidad los recursos, pudimos aumentar sueldos y cumplir los compromisos que la Pandemia nos obligó (salud, desarrollo, emergencia económica) sin que la situación social se vea resentida; obviamente se postergaron obras por ejemplo o compra de equipamientos’’; son las 20:00 exactas del sábado 14 de agosto, en un rato juega Independiente visitando a Central en Rosario, y Perincioli desgrana conceptos de rabiosa actualidad. Solo visualiza un crecimiento si va de la mano a un orden numérico, ya que todo economista que se precie sabe que en el desorden y la falta de previsión no crecen los pueblos.

Suele ser engorroso, hasta aburrido, plasmar una visión económica llena de números que aburren y apabullan al lector. No es demasiado complicada la ecuación que maneja el grueso de la población: Cuánto trabajo, en qué condiciones y para qué me alcanza la cantidad de tiempo vital que dedico para poder obtener las divisas que me permitan vivir (o sobrevivir). A mí, a los míos y a los demás, que entre todos formamos esa famosa rueda económica chirriante y lenta que a la luz de las vacunas intentaremos empezar a hacer andar. No será el caso de esta crónica inducir al sueño del lector santacruceño: Simplemente trazaremos las características del ser humano a cargo de la consola de botones de la economía local. Con una inflación anual que proyecta el 48 por ciento en el país tras la previsión fallida de un 29 que aliviaba bolsillos, es también el encargado de sentarse con los diversos gremios para renegociar, hacer llegar alivio y opciones a los sectores de empleo precario y desempleado, y poder inyectar oxígeno a la enorme cantidad de cooperativas que están brindando servicios a la provincia. Describirlo es harto sencillo, ocupar el sillón de la toma de decisiones, algo más complejo.

Perfil de vida y gestión

Los testimonios que recoge el cronista para el envío son concluyentes: Era un buen jugador de fútbol, en su momento con un buen pie, e importante ida y vuelta.

Los sentimientos están destinados a la vida familiar de este riogalleguense, y también a una pasión roja que cruza su vida; el amor a la camiseta del Club Atlético Independiente de Avellaneda. Compañero de primaria y secundaria de Máximo Kirchner en el Colegio República de Guatemala, en una sección impresa de TiempoSur se le preguntaba a referentes de la política local a qué dirigente le comprarían un auto usado con los ojos cerrados: No sorprendió que la elección de varios fuese este emprendedor local, con los mismos amigos de la juventud y que recorrió como mucho joven NyC (con las respectivas posibilidades económicas) el camino de irse a estudiar a la gran urbe (contador en la UBA y Licenciado en Administración) y volver a trabajar en la gestión privada en su provincia, recorrer un camino destacado en el privado dándole agilidad al comercio local. A la hora del llamado dirigencial, su visión administrativa encajó en el ámbito de ‘’economía de guerra’’ durante el macrismo, posibilidad de recuperación con el Frente de Todos, y para completar la ecuación, la pandemia como actor que cambia paradigmas de la noche a la mañana, torciendo el rumbo del planeta.

‘’En esta etapa en la cual la actividad está repuntando queremos avanzar en obras, en seguir mejorando los salarios, continuar con el equipamiento de salud, en seguridad, en desarrollo. Esta semana estuvimos también aprovechando para firmar nuevos convenios con Nación y ojalá podamos ya salir de una vez por todas de la pandemia y tratar de cumplir con los proyectos que tenemos’’, agrega ‘’Peri’’ para sus conocidos.

Tiene un ida y vuelta óptimo con la Gobernadora. Le respetan el orden, la capacidad de cumplimiento, el nulo sentido de la estridencia y la capacidad de plantar una base sólida permanente en lo financiero al presente para que actúe de base de apoyo en cualquier planificación futura. Le valoran el amplio conocimiento del área de hidrocarburos. La provincia tiene en el imaginario popular una capacidad infinita de recoger riqueza (oro, petróleo, pesca, energía eólica, turismo, etc.) pero la realidad implica que la capacidad de explotación va relacionada al conocimiento técnico instalado, por lo cual los desequilibrios macroeconómicos suelen poner de malhumor a aquel que no conoce el fino detalle técnico de la gestión. La gestión Perincioli, según quienes la valoran, situó a una provincia compleja en el marco de la previsibilidad y el ordenamiento, capital no menor. Los críticos señalan que es un territorio superavitario, que debe manejarse ‘’de taquito’’ y llevar a una relación sueldos-costos de vida mucho más soportables para el grueso de los habitantes.

¿Y cómo lo ve él?

Su visión es la de mantener la palabra empeñada, cumplir. Dar una base sólida económica. Su larga experiencia en el directorio de YPF, lo vuelve una fuente de consulta obligada en las decisiones energéticas de la provincia vinculadas al petróleo y el gas.

Con una modalidad de trabajo moderada, de perfil bajo, busca el equilibrio en las cuentas.

Los que lo conocen lo definen como alguien ‘’metódico y analítico, nunca decide en caliente. Respetuoso con su equipo de trabajo. Le da tranquilidad y seguridad a la conductora. Es un político que se sale un poco de la norma, de puertas abiertas, evita reuniones que no sean institucionales.

Tampoco carece de vena militante. Fue candidato a Diputado por el Pueblo en 2019, encabezando el sublema “Acuerdo Santacruceño”.

Los proyectos económicos de desarrollo de la provincia van de la mano de la tan mentada ‘’Copa’’, la coparticipación hacia los Municipios, que necesitan de la oxigenación del gobierno central.

Perincioli apoya ese orden fiscal, especialmente en los municipios. Impulsor de la Ley de Administración Financiera. Prioriza obras de infraestructura que tengan impacto en la matriz económica y productiva, como una sintonía fina entre la posibilidad financiera y la instauración de una matriz ideológica de crecimiento y desarrollo.

‘’La ley de coparticipación junto con la regularización de aportes a las cajas de los municipios es algo que la GOBERNADORA NOS ENCOMENDÓ DESDE EL PRIMER MOMENTO. Por distintos motivos no se pudo tratar hasta ahora, primero año electoral 2019, en el que consideramos que no era justo tratar algo cuando podían cambiar los gobernantes tanto en provincia como en municipios; luego todos sabemos lo que sucedió en 2020 y lo que va de 2021. Esperemos poder tratarla el año que viene. Hay que tener en cuenta que la provincia tiene que poner más recursos de los que pone en la actualidad y luego también habrá que trabajar entre todos cómo encaramos la distribución secundaria. Y ojalá lo logremos’’. A la hora de los asuntos candentes de la actualidad financiera provincial, no esquiva en sus declaraciones que en 2022 esperan las definiciones necesarias para la redistribución.

La relación con Nación tiene todo lo óptimo del tan mentado ‘’alineamiento con provincia’’, tiene ida y vuelta y lleva gestiones con funcionarios nacionales que abarcan temas más allá de lo estrictamente económico. Es un funcionario de estrecha confianza a la primera mandataria provincial.

Y es que al final del día, nadie pone el plato caliente en manos inexpertas.


PROVINCIALES

Desarrollo y APPADI se reunieron para avanzar en acciones conjuntas

Publicado

el


El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las instalaciones donde funcionan los Talleres que APPADI lleva adelante, en función de brindar herramientas que ayuden a la integración laboral de los niños y jóvenes con discapacidad.

Este jueves, el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Luis Quiroga; junto a integrantes de su equipo realizó una visita a los talleres de APPADI, con motivo de continuar fortaleciendo el trabajo articulado entre la cartera social provincial y la mencionada Asociación. Sobre este recorrido el Luis Quiroga explicó que “el mismo tiene el objetivo de observar cómo y de qué manera, desde nuestro Ministerio, podemos involucrarnos y colaborar con esta Institución”.

En continuidad con la jornada, Quiroga, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Lic. Carla Beroiz; y Noemí Ayala, integrante de su equipo, destacó “es así que en esta visita a los distintos talleres pudimos presenciar el trabajo que realizan los chicos y jóvenes con discapacidad, en el afán de lograr la mayor autonomía posible a partir de la integración en lo laboral”.

En este sentido, se resaltó que la producción que allí se realiza cubre distintas necesidades de organismos. “Pudimos ver cómo se producen las bolsas de residuos que posteriormente son distribuidas, comercializadas a distintas Instituciones provinciales. También el taller de panadería donde se elabora y comercializa pan, confituras, prepizzas, pizzetas, etc.

Por último, presenciamos el trabajo que se realiza en el taller donde se cortan y doblan las gazas que, luego de su esterilización, son enviadas a los distintos hospitales de la provincia”.

Finalmente, el funcionario destacó el diálogo con la presidenta de la Asociación, Rosa Chacón, lo cual permite trabajar de manera articulada y mancomunada para generar instancias que mejoren la calidad de vida y la integración de las personas con discapacidad, teniendo como horizonte su autonomía a través de herramientas brindadas por el Estado Provincial.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.