PROVINCIALES
Santa Cruz participó en jornadas para la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico

La Secretaría de Estado de Cultura participó del Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos, organizado por UNESCO, el CFI e INAPL. Se realizó en Trelew y contó con representantes de todas las provincias patagónicas.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, participó del Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos, organizado por UNESCO, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Se realizó en Trelew y contó con representantes de todas las provincias patagónicas.
Durante tres jornadas intensivas en la ciudad chubutense de Trelew, se desarrolló el Seminario de Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Arqueológicos y Paleontológicos con el propósito de generar la articulación de políticas para la protección del patrimonio cultural en la región patagónica. Este encuentro contó con la participación de representantes de fuerzas de seguridad federales, UNESCO, CFI, INAPL y el Ente Cultural Patagonia, además de autoridades y especialistas en el ámbito del patrimonio cultural de cada provincia.
Por Santa Cruz, estuvo presente el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos y las directoras del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP), Pamela Álvarez, y del Museo Regional “Manuel Jesús Molina”, Jorgelina Ibáñez.
La agenda del evento incluyó una serie de actividades orientadas a la capacitación, el intercambio de experiencias y la construcción de lineamientos comunes para la protección del patrimonio cultural.
El seminario comenzó el miércoles 6 de noviembre en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El primer panel abordó el estado de situación de los bienes culturales en la Patagonia, con la participación de referentes de cada una de las provincias del Ente Cultural Patagonia, quienes presentaron un diagnóstico de las condiciones de resguardo y desafíos de los bienes culturales en sus jurisdicciones.
Durante la tarde, se impartieron clases especializadas sobre la identificación y registro de bienes arqueológicos y paleontológicos, enfocadas en la manipulación y el almacenamiento seguro de estos elementos.
El jueves 7 de noviembre, la jornada comenzó con una clase sobre el protocolo único de actuación para la protección de bienes culturales a cargo del Mg. Fernando Gómez Benigno, comisario mayor y especialista en protección de patrimonio cultural de la Policía Federal Argentina. Los participantes luego se trasladaron a la comuna de Las Plumas, donde fueron recibidos por el jefe comunal Sergio Bowman. Allí realizaron una visita guiada al Sitio de Petroglifos bajo la dirección de la Dra. Verónica Schuster, explorando técnicas de preservación y el valor arqueológico del sitio.
La última jornada, el viernes 8 de noviembre, incluyó una visita guiada al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), uno de los centros de referencia en paleontología en Argentina y en el mundo, con la exhibición de fósiles de la flora y fauna de la Patagonia. En esta ocasión, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, estuvo presente para acompañar la inauguración y resaltar la importancia del museo en la conservación y difusión del patrimonio paleontológico.
El seminario fue un punto de partida para la elaboración de protocolos y normativas comunes entre las provincias, consolidando un compromiso de colaboración a largo plazo. Este trabajo continuará en un próximo encuentro previsto para realizarse en la provincia de La Pampa, donde se avanzará en la formalización de un marco de actuación regional para el manejo de bienes culturales en riesgo de tráfico ilícito.
Este trabajo es parte del compromiso asumido por Argentina en el marco de la Convención de la UNESCO sobre las medidas para prohibir e impedir el tráfico ilícito de bienes culturales. La colaboración entre los organismos participantes y las provincias patagónicas busca construir una red de cooperación sólida para la preservación del patrimonio cultural, que permita el desarrollo de herramientas efectivas para la identificación, registro y conservación de bienes arqueológicos y paleontológicos.
PROVINCIALES
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa

En la comisión extraordinaria de Recursos Naturales, Pablo Gordillo Arriagada despejó dudas vinculadas al futuro de la empresa en una reunión que se extendió durante casi 4 horas.

Esta tarde, el interventor de YCRT Pablo Gordillo Arriagada, participó de la comisión extraordinaria de Recursos Naturales en la Legislatura Provincial, donde brindó un informe detallado y respondió preguntas de los diputados de los distintos bloques parlamentarios durante casi 4 horas acerca del estado actual de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
En un gesto de apertura y predisposición, Gordillo Arriagada respondió un total de 46 preguntas en una jornada extensa y productiva, despejando dudas y aclarando inquietudes ante el panorama de incertidumbre y los nuevos desafíos en torno al futuro de la empresa productora de carbón y energía.
En este sentido, el interventor calificó la reunión como “más que positiva” y destacó: “Fueron casi más de 4 horas de exposición ya que los diputados necesitaban conocer cuáles son las acciones y las distintas gestiones que estamos llevando adelante en lo que respecta a la administración de la empresa, teniendo en cuenta las inquietudes que los legisladores habían planteado a través de distintos proyectos”.
Respecto a los principales temas que se abordaron durante el encuentro, destacó: “La preocupación por la estabilidad de la empresa, la preservación de las fuentes de empleo, los pasos a seguir con la transformación de YCRT y las acciones que estamos llevando adelante para la reactivación de la venta de carbón y la generación de energía a partir de la usina termoeléctrica de 240 MW”.
Mientras tanto, en la comisión de Legislación General, el proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque Por Santa Cruz para la declarar de interés provincial la reactivación del astillero del Puerto Caleta Paula obtuvo despacho favorable; al igual que el proyecto de Ley N°068/25 -también de autoría del bloque Por Santa Cruz- que busca eximir de impuestos brutos a las empresas radicadas en las zonas francas de Santa Cruz a fin de fortalecer la competencia con el país vecino. De este modo, ambas iniciativas se encaminan a convertirse en ley.
-
RIO TURBIO23 horas atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Servicios Públicos interviene en el tendido eléctrico del barrio Mirador del Bosque en Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula