Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Proyectan destacada participación de las universidades en el Foro Mundial de Derechos Humanos

Publicado

el


El Rector de la UNPA y Presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales del CIN, Ing. Hugo Rojas, quien integra el Comité Organizador del evento, adelantó que habrá más de 60 ponencias del sistema universitario nacional y brindó detalles sobre la delegación que representará a nuestra casa de altos estudios la semana próxima en Buenos Aires  

El Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales del Consejo Interuniversitario Nacional, Ing. Hugo Rojas, brindó detalles hoy sobre el III Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por  que se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo en Buenos Aires, en vísperas de un nuevo Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
En diálogo con FM UNPA, Rojas se refirió a las particularidades del evento – impulsado por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación-, que lo tiene como integrante del Comité Organizador que presiden Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel, en su calidad de Rector Coordinador de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del CIN.
Por tal motivo, se refirió a la participación que tendrán en el Foro tanto las instituciones públicas del Sistema Universitario Nacional, con más de 60 trabajos aprobados para su exposición, como la UNPA, que a través de la representación de referentes de distintas áreas dará cuenta de la institucionalización de las políticas de Derechos Humanos en el ámbito de la casa de altos estudios.
“Es un evento muy importante que reúne  a las personas que están directamente involucradas; son militantes, participantes, promotores de los Derechos Humanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, organismos del Estado y distintos movimientos sociales”, precisó Rojas, quien comentó que en la segunda edición, realizada en 2014 en Marruecos, “hubo una participación de más de 80 mil personas de 95 países”.
En este contexto, sostuvo que la importancia del evento es que constituye “un espacio de debate ideal para compartir experiencias, establecer vínculos y redes centradas en los Derechos Humanos y en la búsqueda de la igualdad y el reconocimiento de las diferencias”.
Rojas destacó también que la finalización del Foro el 24 de marzo se estableció por “la importancia que tienen en nuestro país esa fecha tan significativa para la vida democrática” y explicó que “una de las principales temáticas va a ser las políticas de memoria, verdad, justicia  y garantía de no repetición”.
También indicó que habrá ejes relacionados con el negacionismo, el derecho a la paz y a la no violencia, la discriminación, la xenofobia, el racismo, la diversidad cultural e interreligiosa y la violencia de género, “todos  temas que nos impactan directamente y en los que estamos involucrados, tanto a nivel institucional como desde la Red del CIN”.
Cabe destacar que en el marco del Foro se celebrará la Asamblea de la RIDDHH, que sesionará en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).

DDHH en la UNPA

En lo que respecta a la UNPA, el Rector Rojas remarcó la participación de las áreas que trabajan en la institucionalización de políticas de Derechos Humanos: el Programa de Géneros y Diversidad, la Dirección General de Bienestar Universitario, la Comisión Integral de Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) y el área de Educación en Contextos de Encierro.
En tal sentido, agradeció la participación de la responsable de la DGBU, Claudia Ferreyra, la referente de Géneros y Diversidad, Yohana Sarmiento; los integrantes de  la CIAD Laura Leno, Miriam Díaz y Guillermo Rodríguez y el referente de Educación en Contextos de Encierro, Silvio Rotman.
“En ese conjunto estamos trabajando y estaremos presentes en este foro con la experiencia de la universidad y el recorrido transitado en el campo de los Derechos Humanos”, expresó finalmente Rojas.
La Ceremonia Inaugural del III Foro Internacional de Derechos Humanos se llevará a cabo el lunes 20 de marzo a partir de las 18:00 en el Centro Cultural Néstor Kirchner y las actividades se desarrollarán durante toda la semana en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA); la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El evento albergará al Festival “40 años por la Democracia y los Derechos Humanos.
El cierre formal de las actividades tendrá lugar el jueves 23 de marzo en la Ex ESMA; pero el programa incluye también la participación en la Marcha por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia el 24 de Marzo.

*Se adjunta programa
 

application/pdf iconPrograma FMDH23


INFO. GENERAL

Cambia Santa Cruz se convirtió en la interna de la UCR: ¿habrá quorum en la convención?

Publicado

el


Si arreglan con Vidal, búsquense una candidata– esa frase es la que predomina en las intimidades de la UCR (oficial y disidente) en relación a una charla que mantuvieron Eduardo Costa y Roxana Reyes días atrás. 

Por: José Espinosa

El clima electoral de Santa Cruz maneja altos niveles de tensión, y claro, el detonante de esta situación fue la cumbre de Cambia Santa Cruz, donde la misma termino con un comunicado que, según algunos dirigentes de la mesa de Cambia, los radicales (oficialistas) ya tenían escrito de ante mano.

Con el correr de los días tanto los radicales disidentes como así también el PRO (ala Larreta) salieron públicamente a mostrar su descontento por lo que decía el comunicado oficial de CSC el cual establecía que, -no era posible realizar alianzas electorales que desvirtúen los valores originales que nos llevaron a trabajar juntos- no solo algunos mostraron esta negativa sino además algunos subieron la apuesta –si el día 13 de junio vemos que no hay voluntad de acordar tendremos que tomar una decisión- dijo Alberto Parsons titular del PRO en Santa Cruz.

Este fin de semana habrá dos reuniones de alto impacto, por un lado Encuentro Ciudadano tendrá su asamblea provincial donde el eje central de ese conclave rondaría la idea de seguir o no dentro de CSC e incluso la posibilidad de extender los brazos hacia SER y buscar una alianza electoral. La decisión de los dirigentes de EC es no realizar declaraciones hasta después de la asamblea –no vamos a declarar públicamente hasta tomemos algún tipo de decisión- dice en off the record un miembro de Encuentro Ciudadano.

Presionados por algunos comités locales, la UCR a través de uno de sus órganos, en este caso, el de la Convención Provincial llama a una sesión extraordinaria cuyo tenor de la misma será pedirle a quienes representan al partido centenario en la mesa de Cambia extender el frente electoral e incorporar a SER dentro del armado electoral opositor. Faltando un día para dicha cita, no está asegurada la presencia del Senador Eduardo Costa ni tampoco la de la Diputada Roxana Reyes. Pero más allá de las presencias estelares lo que tampoco estaría asegurado es el quórum para iniciar la convención el cual precisaría 16 convencionales presentes. Los radicales disidentes saben que la convención no definirá nada, pero pondrán en marcha el dispositivo “presión” para forzar la decisión del “Costismo” de no realizar un acuerdo con SER.

NO PUEDE HABER OCTUBRE SI NO HAY AGOSTO

El Senador Costa tiro de la cuerda cuando declaró que si había un acuerdo con SER la formula se conformaría REYES-VIDAL respectivamente, dando a entender que el único acuerdo posible era ese, y en este punto hago doble clic: En la intimidad la UCR entiende que Claudio Vidal compitiendo dentro de CSC les gana la pulseada y lógicamente la invitación al líder de los petroleros a unirse a la coalición opositora en términos electorales tendría esa condición.

Los principales interesados sobre la convención del fin de semana son los radicales que necesitan si o si de un acuerdo con SER para competir por las intendencias de sus ciudades en octubre. Dentro de las filas del radicalismo dirigentes de mediano calibre ven en Vidal un trampolín que los impulse a intentar ganar algunas localidades de la provincia, y en ese sentido la disputa política ya no tendría que ver con lo programático sino solo con fines electoralistas.

El radicalismo línea oficial, juega con riesgo de quedar en off side pero con la particularidad de cuentan con votos. Costa, Reyes, Gardonio y compañía representan un sector político que está instalado en la provincia y sus votos son esenciales a la hora de pensar en algún tipo de alianza estratégica de tipo electoral, es decir sin estos nombres es difícil pensar en un acuerdo aleatorio que vaya a ser competitivo en la contienda de agosto.

En el caso de que la mesa de Cambia Santa Cruz se rompa y aquellos que ejercemos periodismo político se nos venga a la mente el título de una de las novelas emblemáticas de Gabriel García Márquez “Crónica de una Muerte Anunciada” la coyuntura electoral de la provincia cambiaría el ángulo en cuanto a las alianzas.

El PRO es uno de los principales interesados en pactar con SER dado que, en caso de romper con CSC, necesitaría urgente un socio estratégico (estructura) para jugar las elecciones locales con candidatos propios –caso idéntico al de los radicales no alineados- pero además hay algo que el esquema de Vidal trata con mucho hermetismo que es el tema Horacio Rodríguez Larreta. No se sabe a ciencia cierta la preferencia o la posición política nacional del líder Sindicalista. –Claudio seguramente cerrará con nosotros- dijo un operador del Jefe de la Ciudad de Buenos Aires que frecuenta la provincia. Lo que si es cierto y en base a la experiencia de los comicios que se fueron desarrollando en otras provincias lo mejor es despegarse del contexto nacional y mantener las preferencias ocultas hasta después del 13 de agosto.

BONUS TRACK

En el acto del pasado 25 de mayo donde se conmemoraban 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, habló CFK y más allá de su discurso –el cual siempre tiene mucho para analizar– la expectativa era si finalmente la Vicepresidenta anunciaría su candidatura a Presidenta o bien daría a conocer quien representaría los intereses del FDT en las elecciones, eso no paso pero 24 hs después Eduardo Wado De Pedro y Sergio Massa se mostraron juntos en un acto donde el mensaje parecía ser “esta es la fórmula presidencial”.

Dentro del colorido militante se observó un globo naranja que tenía impreso la siguiente nómina de apellidos Belloni, Cotillo, González, García 2023 dejando a fuera el apellido Grasso hoy por hoy el único candidato del oficialismo que confirmó su presencia en la contienda electoral. En newsletter anteriores señalamos que Belloni sería el elegido por CFK y MK para competir en la elección, pero aquí haremos trazo grueso, si bien Belloni en la elección del 2019 tuvo una performance muy buena, esos números están hoy? Le alcanza con ser el consentido de CFK? En la interna del oficialismo en un voto a voto es capaz de ganarle Grasso? Es cierto el binomio Belloni Cotillo le restringe a Grasso la posibilidad de un vice competitivo con lo cual el Intendente de Rio Gallegos tendrá que resolver su compañero de fórmula con una calculadora.

En el diario de las especulaciones aún no está confirmado que hará el factor Cotillo, el dispositivo comunicacional del oficialismo en la ciudad se maneja más con operaciones de poca monta en redes sociales que otra cosa. La decisión de jugar como cabeza de formula o acompañante es un tema sensible para el esquema de Fernando Cotillo. Si acompaña a Belloni y llegasen a perder contra Grasso dentro del frente, como juega en octubre? Si juega como cabeza de lista y plebiscita su candidatura a Intendente logrando una performance aceptable juega de otro modo?

Está muy cerca de resolverse todo, si bien hay tiempo en cuanto a las alianzas electorales hasta el 24 de junio.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.