PROVINCIALES
Presentaron informe sobre la gestión de residuos sólidos urbanos

Lo hicieron funcionarios de la Secretaría de Estado de Ambiente ante la comisión de Recursos Naturales, Ambiente y Minería de la Legislatura Provincial. Detallaron el diagnóstico general, con información sobre cantidad de plantas de tratamiento, toneladas de material reciclado, cantidad de residuos por habitante, e inversiones realizadas en materia de fortalecimiento a municipios.
Cinco municipios realizan recolección diferenciada de residuos
Este martes, en el marco de la reunión de Comisión de Recursos Naturales, Ambiente y Minería de la Cámara de Diputados, que preside el diputado del Frente de Todos, Guillermo Bilardo, funcionarios de la Secretaría de Estado de Ambiente brindaron un informe sobre el estado de situación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Santa Cruz, y como respuesta a distintos proyectos presentados.
En la reunión, Mariano Bertinat, titular de la cartera ambiental, y Silvio Romano, director General de Control y Monitoreo Ambiental, detallaron que a partir del relevamiento realizado con visitas a las distintas localidades de la Provincia, realizaron un diagnóstico general, que da cuenta que existen cinco municipios con recolección domiciliaria diferencial, abarcando al 40,54% de la población; y que nueve municipios cuentan con programas de separación de aporte voluntario de reciclables secos, lo que representa el 35,5% de la población.
En la presentación expusieron que, en materia de avances en la recuperación de reciclables, con el funcionamiento de cinco plantas, se pudo recuperar en el año 2020, 1.231 toneladas de materiales, además de la información desagregada de la composición de esos materiales a reciclar, compuesta por Metales, Cartón, Plásticos PET, PEAD, nylon y tapitas, entre otros.
Respecto del fortalecimiento a los distintos municipios desde la incorporación de la provincia al Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, se informó que se otorgaron fondos por USD 693.509,90 para ser destinados al consorcio conformado para la planta de tratamiento de Caleta Olivia – Pico Truncado; como así también USD 381.972,17 para el municipio de Río Gallegos.
Otro de los puntos relevantes de la presentación, también en el marco del fortalecimiento a los municipios para la gestión de residuos, fue el aporte de USD 638.421,42 provenientes del Fideicomiso UNIRSE, los que fueron distribuidos entre las localidades de Lago Posadas, El Chaltén, Puerto Deseado, Pico Truncado y Fitz Roy/Jaramillo, también para la compra de equipamiento.
Finalmente, informaron que se encuentran trabajando con los proyectos ejecutivos para la construcción de Centros Ambientales para la recuperación y tratamiento para las localidades de El Chaltén – Tres Lagos, y para la Cuenca Carbonífera, lo que permite la regionalización de la Gestión de Residuos, con distintas líneas de financiamiento que permitirán la construcción de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia.
Cabe destacar que de la reunión participaron los diputados Guillermo Bilardo, Carlos Santi, Matías Mazú y Gabriel Oliva, como así también la diputada Karina Nieto, acordándose la realización de una reunión extraordinaria para avanzar con las modificaciones al proyecto de Ley N° 399/2020 de Gestión Integral de Residuos (GIRSU).
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.