28 DE NOVIEMBRE
Presencia de la UNPA en el Primer Encuentro Nacional del Programa de Becas Estratégicas ‘Manuel Belgrano’

Los alumnos Ángel Torres y Ángel Vargas y la directora general de Bienestar Universitario, Claudia Ferreyra, asistieron al evento, que reunió a más de mil beneficiarios de casas de altos estudios de todo el país en la UNSAM. La apertura fue presidida por el Ministro Jaime Perczyk
Los alumnos Ángel Torres y Ángel Vargas, pertenecientes a las sedes Río Gallegos y Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, participaron hoy en el Primer Encuentro Nacional del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano, que reunió a más de mil estudiantes beneficiarios de casas de altos estudios de todo el país en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín.

Acompañados por la directora general de Bienestar Universitario, Prof. Claudia Ferreyra – coordinadora institucional de las Becas- , los estudiantes de la UNPA participaron de stands de intercambio y mesas de debate relacionadas con las temáticas principales de los campos profesionales que abarcan estas becas destinadas a promover estudios de grado y pregrado en áreas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país.
La apertura del evento fue presidida por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien anunció hoy que el Gobierno Nacional invierte más de 9 mil millones de pesos en 36 mil becas distribuidas en todo el sistema universitario.
Durante el encuentro se dieron a conocer las adjudicaciones correspondientes a la convocatoria 2022 – tanto de nuevos aspirantes como de quienes renuevan el beneficio- que representa un incremento del 50 por ciento en el cupo asignado.
El Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano promueve el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de carreras científicas y técnicas de nueve áreas estratégicas: Alimentos, Ambiente, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería, Petróleo y Ciencias Básicas.
De esta manera, se refuerza la formación de profesionales en estos sectores claves, permitiendo la vinculación entre las universidades públicas, el sistema tecnológico-productivo y el mercado laboral.
Las actividades fueron presididas por especialistas en materia de vinculación tecnológica como la directora ejecutiva de la Fundación YPF, Ofelia Cédola; la directora de la Fundación INVAP, Verónica Garea; el coordinador Argentina 2030, Daniel Schteingart, y el presidente de Unión Industrial – San Martín, Norberto Fedele y moderadas por la secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Andrea García, y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa.
Además, la apertura del evento tuvo la palabra del rector de la UNSAM, Carlos Greco; el rector de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) Darío Kusinsky, y de becarias y becarios de distintas universidades del país que contaron sus experiencias.
28 DE NOVIEMBRE
Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.
El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.
La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”
El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.
Crédito: Sergio Roldan
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”