SOCIEDAD
Preocupación en Río Negro y Neuquén por alga invasora que puede afectar a los peces

Se trata del alga invasora Didymo conocida como «moco de roca», la cual afecta la calidad del agua y a los invertebrados que son el alimento directo de los peces. Al respecto, el investigador Pablo Macchi sostuvo que la gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo».

El investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Pablo Macchi, advirtió este miércoles que una especie de alga invasora fue detectada en ríos y lagos de Rio Negro y Neuquén, y que la misma «afecta la calidad del agua y a los invertebrados que son el alimento directo de los peces».
El especialista explicó que «el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica».
El investigador sostuvo que la gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo».
Macchi forma parte del grupo de investigadores de la UNRN, que estudia la contención, manejo y monitoreo del alga invasora Didymo conocida como «moco de roca», en ríos y lagos de Río Negro y Neuquén.
«Se trata de un alga microscópica que cuando tiene crecimientos desmedidos, genera como un tapiz sobre el lecho de los ríos en primavera y en verano, pero depende de ciertas condiciones ambientales», dijo el investigador.
El objetivo de la UNRN, es estudiar la dispersión y los efectos ecológicos, sociales y económicos.
Según se informó, «las especies exóticas invasoras son plantas, animales, hongos y microorganismos transportados por las personas, y animales de manera voluntaria o accidental, fuera de su área natural de distribución, y representan la segunda causa de la pérdida de biodiversidad del planeta y los ecosistemas acuáticos se encuentran entre los más afectados».
La UNRN informó que «si bien no existe una estimación global del impacto de las especies invasoras exóticas sobre la economía argentina, se sabe que muchas especies producen efectos significativos sobre la biodiversidad nativa y serios impactos socioeconómicos».
El «moco de roca» (Didymosphenia geminata) fue identificado por primera vez en Argentina en 2010 en el río Futaleufú, en Chubut.
«Se trata de una micro alga con alto poder de propagación y elevada capacidad invasiva en cortos períodos de tiempo que, en América del Sur, está provocando cambios en la calidad del agua con alteraciones en los hábitats y afectando la biodiversidad», aclaró la universidad rionegrina.
La invasión «impide el crecimiento de otras algas, provoca la disminución o desaparición de macro invertebrados (insectos, crustáceos y caracoles acuáticos, entre otros) y afecta las áreas de alimentación y reproducción de peces», se aclaró en un comunicado oficial.
El investigador que «hace casi 10 años que está en ríos de la provincia y de Neuquén, investigamos los efectos en el ecosistema».
Hay ríos donde fue detectada «como por ejemplo en la cuenca media del rio Limay, también en el lago Nahuel Huapi, en el rio Aluminé y son como manchones que generan un aspecto como moco de roca», precisó el investigador.
Macchi explicó que «el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica».
La gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo», aclaró.
Aunque se desconoce cómo llegó a la región, «muchas veces llega porque los equipos no se desinfectan bien cuando llegan de otras partes del mundo, y por eso se puede ir propagando», estimó el investigador.
Contó que el estudio se desarrolla desde hace tres años, «comenzamos a ver los efectos en las comunidades de macro invertebrados que son alimento de peces y luego directamente el efecto sobre los peces».
«También, tratamos de entender la propagación del alga y las condiciones ambientales», reconoció.
El investigador aseguró que «difícilmente el alga pueda llegar al rio Negro, porque el agua tiene otra calidad y una temperatura más elevada», y que el estudio se está desarrollando «en arroyos y ríos de la Cordillera de Neuquén y Río Negro».
Para finalizar, Macchi adelantó que el estudio avanzará sobre la cuenca del rio Colorado, «a partir del año que viene porque ya se realizaron detecciones esporádicas»
PROVINCIALES
Detallaron alcances del Acuerdo de cesión con YPF para yacimientos convencionales

Lo hicieron en conferencia de prensa, autoridades del Gobierno Provincial. Cronología del acuerdo, cantidad de yacimientos y concesiones de transporte asociadas, bienes patrimoniales, implementación del Programa Integral de Saneamiento Ambiental, junto a los detalles del proceso licitatorio de FOMICRUZ, fueron los principales aspectos abordados.

En horas de la mañana, en Casa de Gobierno, autoridades del Poder Ejecutivo, encabezados por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, acompañado por el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, brindaron una conferencia de prensa, en la que se abordaron los principales aspectos relacionados al acuerdo con la empresa YPF SA, tendientes a la cesión de áreas convencionales que explotaba la operadora en la Cuenca del Golfo San Jorge.
De esta manera, el ministro Álvarez, relató las distintas instancias que resultaron en este Acuerdo, que encabezó el Gobernador Claudio Vidal, recordando que el pasado 02 de Abril, se firmó con el presidente de YPF Horacio Marín el Memorándum de Entendimiento; posteriormente el 2 de junio, se rubricó la cesión; y finalmente, el 19 de Junio, se concretó la escrituración de diez áreas hidrocarburíferas, más la concesión de transporte asociadas a las mismas.
En ese punto, Álvarez recordó que “YPF lleva más de 80 años de actividad de la petrolera”, destacando que “uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz”, señalando que “se hará un relevamiento de la totalidad de los pasivos que deja YPF en la provincia. Seguramente se estarán firmando los contratos en esta semana por parte de la empresa, y ese trabajo técnico, de relevamiento, lo realizará el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, ambos organismos de reconocida trayectoria en Argentina, a nivel internacional”.
Estas tareas “se van a realizar en 6 meses, en 180 días”, trabajo que dará como resultado “la totalidad de esos pasivos que integrarán inventario”, para luego avanzar “en un plan de trabajo por parte de YPF, que tiene un plazo máximo de saneamiento de 5 años”, momento en que la operadora “llevará adelante el saneamiento a costo propio de la empresa estatal”, lo que consideró “está generando un precedente a nivel nacional. No lo decimos nosotros, lo están manifestando los medios especializados, como así también otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, OFEPHI, en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente”.
Otro de los puntos que se destacó en esta conferencia de prensa, fue en relación a la continuidad del proceso licitatorio, en el que Álvarez manifestó que “en pocos días más ya se estará llevando adelante el proceso licitatorio de estas 10 concesiones, más la concesión de transporte”, aclarando luego que “más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental, por el término de 5 años”, reiteró.
Durante estos 5 años, el ministro de Energía y Minería, explicó que “YPF se va a ocupar del abandono de perforaciones, perforaciones inactivas, los dos primeros años con 6 equipos de abandono, y los tres años siguientes, con cuatro equipos. YPF va a continuar en la provincia, en el flanco norte, trabajando en lo que es el abandono de perforaciones y el saneamiento de pasivos ambientales”.
Respecto a la licitación, se explicó que “FOMICRUZ se encuentra abocada a terminar los pliegos licitatorios y a los requerimientos mínimos que se van a solicitar en estos pliegos, por lo que la semana próxima va a estar comunicándose el llamado a licitación de estas áreas. Esperemos que sea lo más ágil posible, respetando la totalidad de los plazos de la legislación vigente y de los plazos legales”, augurando que “la misma sea exitosa en la cantidad de presentaciones y en el plan de inversión o el plan de trabajo que se requiere para las mismas”.
En relación al Bono Resarcitorio, que fue parte del Acuerdo con la operadora, Álvarez manifestó que “ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares, cuyo 70% ya fue ingresado a la provincia de Santa Cruz hace una semana atrás, cumpliendo los plazos que estaban en el Memorándum de Entendimiento. Queda un 30% de esos 200 millones de dólares, que se van a efectivizar una vez que se retira YPF, que termina la operación y mantenimiento”.
Por otro lado, explicó que se está trabajando junto a la empresa sobre el monto que se deberá abonar en concepto de compromisos de inversión, y que no fueron realizados, al señalar que “YPF está presentando información de los dos periodos de plazo, y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia de Santa Cruz”.
Por su parte, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, consultado sobre la posibilidad de avanzar en algún posible esquema de asociación con las empresas que sean adjudicadas en la licitación de las áreas que deja YPF – como lo hace en la actividad minera – señaló que “son dos cosas distintas: una cosa es vender oro y plata, y tener un rédito con el usufructo, porque somos los titulares de las áreas mineras, más una participación accionaria. En este caso estamos planteando una participación por la venta de crudo”, revelando que “estamos negociando, preparando ese pliego justamente para que FOMICRUZ también forme parte del negocio petrolero”.
Finalmente, Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, fue consultado sobre el rol de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental, señalando que “tenemos una participación importante. Desde el primer día que asumimos, nuestra prioridad fue trabajar respecto de los pasivos ambientales, con la información que pudimos rescatar. YPF, de acuerdo a la Ley 3122, nunca ha cumplimentado el requisito principal que era la declaración de los pasivos”, por lo que “estamos haciendo un trabajo justamente para que, en el momento que se firme el convenio con CONICET y/o la UBA, podamos trabajar en conjunto, dado que nosotros somos ente de control”.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Santa Cruz da un paso histórico: se aprobó la Ley contra el Antisemitismo
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Ya se abrieron las inscripciones para que estudiantes santacruceños de la UBA cursen materias del CBC a distancia y puedan rendirlas en Río Gallegos
-
PROVINCIALES1 día atrás
Jugar con gas no es protesta, es un crimen
-
PROVINCIALES2 días atrás
Handball: Santa Cruz logro el ascenso al divisional A