SOCIEDAD
Preocupación en Río Negro y Neuquén por alga invasora que puede afectar a los peces

Se trata del alga invasora Didymo conocida como «moco de roca», la cual afecta la calidad del agua y a los invertebrados que son el alimento directo de los peces. Al respecto, el investigador Pablo Macchi sostuvo que la gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo».

El investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Pablo Macchi, advirtió este miércoles que una especie de alga invasora fue detectada en ríos y lagos de Rio Negro y Neuquén, y que la misma «afecta la calidad del agua y a los invertebrados que son el alimento directo de los peces».
El especialista explicó que «el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica».
El investigador sostuvo que la gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo».
Macchi forma parte del grupo de investigadores de la UNRN, que estudia la contención, manejo y monitoreo del alga invasora Didymo conocida como «moco de roca», en ríos y lagos de Río Negro y Neuquén.
«Se trata de un alga microscópica que cuando tiene crecimientos desmedidos, genera como un tapiz sobre el lecho de los ríos en primavera y en verano, pero depende de ciertas condiciones ambientales», dijo el investigador.
El objetivo de la UNRN, es estudiar la dispersión y los efectos ecológicos, sociales y económicos.
Según se informó, «las especies exóticas invasoras son plantas, animales, hongos y microorganismos transportados por las personas, y animales de manera voluntaria o accidental, fuera de su área natural de distribución, y representan la segunda causa de la pérdida de biodiversidad del planeta y los ecosistemas acuáticos se encuentran entre los más afectados».
La UNRN informó que «si bien no existe una estimación global del impacto de las especies invasoras exóticas sobre la economía argentina, se sabe que muchas especies producen efectos significativos sobre la biodiversidad nativa y serios impactos socioeconómicos».
El «moco de roca» (Didymosphenia geminata) fue identificado por primera vez en Argentina en 2010 en el río Futaleufú, en Chubut.
«Se trata de una micro alga con alto poder de propagación y elevada capacidad invasiva en cortos períodos de tiempo que, en América del Sur, está provocando cambios en la calidad del agua con alteraciones en los hábitats y afectando la biodiversidad», aclaró la universidad rionegrina.
La invasión «impide el crecimiento de otras algas, provoca la disminución o desaparición de macro invertebrados (insectos, crustáceos y caracoles acuáticos, entre otros) y afecta las áreas de alimentación y reproducción de peces», se aclaró en un comunicado oficial.
El investigador que «hace casi 10 años que está en ríos de la provincia y de Neuquén, investigamos los efectos en el ecosistema».
Hay ríos donde fue detectada «como por ejemplo en la cuenca media del rio Limay, también en el lago Nahuel Huapi, en el rio Aluminé y son como manchones que generan un aspecto como moco de roca», precisó el investigador.
Macchi explicó que «el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica».
La gran preocupación que hay es «el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo», aclaró.
Aunque se desconoce cómo llegó a la región, «muchas veces llega porque los equipos no se desinfectan bien cuando llegan de otras partes del mundo, y por eso se puede ir propagando», estimó el investigador.
Contó que el estudio se desarrolla desde hace tres años, «comenzamos a ver los efectos en las comunidades de macro invertebrados que son alimento de peces y luego directamente el efecto sobre los peces».
«También, tratamos de entender la propagación del alga y las condiciones ambientales», reconoció.
El investigador aseguró que «difícilmente el alga pueda llegar al rio Negro, porque el agua tiene otra calidad y una temperatura más elevada», y que el estudio se está desarrollando «en arroyos y ríos de la Cordillera de Neuquén y Río Negro».
Para finalizar, Macchi adelantó que el estudio avanzará sobre la cuenca del rio Colorado, «a partir del año que viene porque ya se realizaron detecciones esporádicas»
RIO TURBIO
Puesta en valor de la Plaza Centenario del Carbón en Río Turbio

El Municipio continúa con las tareas de mantenimiento y embellecimiento de los espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los vecinos .
En el marco de las acciones de mantenimiento urbano, se llevaron a cabo tareas de corte de pasto, limpieza y puesta en valor en la Plaza Centenario del Carbón de Río Turbio.

Estos trabajos tienen como objetivo conservar en óptimas condiciones nuestros espacios públicos, promoviendo entornos más saludables, frescos y agradables para toda la comunidad.

Desde el Municipio seguimos comprometidos con el cuidado del ambiente y el bienestar de quienes disfrutan diariamente de nuestras plazas y parques.
-
PROVINCIALES18 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL18 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO18 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES18 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios