SOCIEDAD
Preguntas y algunas certezas sobre la violación grupal en Palermo

¿Por qué violan en grupo?
Porque pueden.
¿Por qué pueden?
Porque hay impunidad.
¿Por qué hay impunidad?
Porque todavía se naturaliza la violencia sexual y desde la justicia y algunos medios se pone en duda la palabra de las víctimas.
¿Por qué se sigue naturalizando la violencia sexual y se descree de la palabra de las víctimas?
Porque hay quienes consideran aún al cuerpo de las mujeres o feminizados como un objeto a disposición, como parte de sus posesiones, y creen que se lo pueden apropiar sin pedir permiso ni esperar consentimiento.
Porque, además, todavía está instalado el mito de la mujer mentirosa.
Hay un núcleo social de varones que se resiste a dejar atrás sus privilegios, que descalifican las luchas feministas, y siguen culpabilizando a las víctimas por salir de noche solas o usar un shorcito cortito para ir a bailar o las señalan como “putitas” o “rápiditas”. Ese pensamiento persiste.
Como muestra vale el caso de la adolescente que fue víctima de la (mal) llamada Manada de Chubut –cuyo juicio comenzó el jueves pasado en Trelew: Se tuvo que ir de la provincia después de ser abusada grupalmente en una fiesta en el balneario de Villa Unión. Ni siquiera llegó a denunciar en ese momento a los agresores, todos ellos “hijos del poder”. Se corrió la bola de lo que le había pasado entre sus relaciones sociales, entre conocidos y no tanto, y se la revictimizó: sufrió tal estigmatización, como “putita”, que se vio obligada a exiliarse no solo de la ciudad sino de la provincia. Tenía 16 años.
¿Son monstruos quienes violan?
Los podemos percibir como seres monstruosos, pero lo cierto es que la mayoría de quienes cometen este delito son varones que en su cotidianeidad no los veríamos como monstruosos. Como los padres que abusan sexualmente de sus hijas o tíos de sus sobrinas o abuelos de sus nietas. Es un tema tan difícil de digerir que nos resulta más cómodo pensarlos como seres monstruosos y no como varones integrados a nuestros entornos, a veces, incluso, familiares. Tres de los detenidos en Palermo iban a la universidad, uno militaba políticamente. Recordé por estas horas una respuesta que me dio Eva Giberti, en 2014, cuando la entrevisté para hablar de padres que cometían incesto: “Clasificarlos como monstruos es una trampa cultural que se utiliza buscando disimular la frecuencia del incesto. Un monstruo es un ser que tiene alguna anormalidad impropia del orden natural y es de apariencia temible. La ciudadanía no está repleta de monstruos, pero sí de padres incestuosos. Los padres incestuosos son sujetos convencidos de sus derechos como varones, potenciados por su paternidad. Suponen y deciden que pueden disponer del cuerpo de sus hijas porque son parte de su propiedad natural: si la engendró, tiene derecho sobre ella. Más aún, algunos afirman que es una manera de iniciarla sexualmente”, me dijo en aquel momento Giberti.
Del mismo modo, la sociedad está repleta de varones que abusan o violan. ¿Quién no conoce a una mujer que en algún momento de su vida vivió algún tipo de abuso sexual? La violencia sexual es el segundo delito menos denunciado, después del soborno según la última Encuesta Nacional de Victimización que se hizo en 2017. La mayoría de los hechos no se denuncian, son silenciados y quedan impunes. Y entre los que se denuncian, muy pocos llegan a condena.
Y la última pregunta la dejo abierta para que cada unx responda:
Si no estuviera el video donde se muestra a los violadores dentro del auto en Palermo con la víctima y el testimonio de la panadera que la rescató, y la joven violada contara un tiempo después el hecho, ¿la indignación sería la misma? ¿El repudio sería masivo? ¿O se pondría en duda su palabra como le ocurrió –y todavía ocurre– con los testimonios de Calu Rivero, Anita Co y Thelma Fardin, por ejemplo, en relación a las conductas abusivas que denunciaron de Juan Darthés, por citar un caso bien mediático?
Mariana Carbajal
Periodista especializada en temas de género. Autora de varios libros, entre ellos “Yo te creo hermana” (Aguilar, 2019), “Maltratadas: Violencia de género en las relaciones de pareja” (Aguilar, 2014) y “El aborto en debate” (Paidós, 1999).
PROVINCIALES
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”

Así lo expresó la nueva presidenta de Lotería de Santa Cruz en referencia a la recaudación del organismo provincial a través del juego y el destino de los fondos a las carteras provinciales para llevar adelante acciones sociales.
Días atrás, el Gobierno de la provincia de Santa Cruz puso en funciones a la nueva presidenta de Lotería de Santa Cruz, Claudia Pavez, para afrontar el desafío de llevar adelante el organismo, buscando transparentar la recaudación de la provincia a través del juego y su destino en políticas sociales y sanitarias.
“La propuesta de esta designación, en un primer momento me sorprendió, pero después cuando me fui interiorizando un poco sobre el mecanismo, el funcionamiento de este ente que funciona solidariamente, la verdad que es un desafío importante”, sostuvo la flamante funcionaria a cargo de LOAS en una entrevista con LU14 Radio Provincia, al señalar que “me brinda muchas posibilidades para poder poner una impronta en esto, donde desde esta institución se contribuye responsablemente a colaborar a través de distintos organismos con las comunidades”.
Al respecto, agradeció la confianza del gobernador, Claudio Vidal, y del jefe de Gabinete, Daniel Álvarez. “Ellos confían en alguna impronta personal que yo le pueda poner, pero claramente lo que tenemos que hacer es atender las necesidades que requieren los Ministerios, instalar que sea un juego responsable”, sostuvo Pavez.
Y agregó que “nosotros somos frentes fiscalizadores, cuidamos al apostador, entonces un poco también visibilizar esta tarea, visibilizar que es un juego solidario y que también la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero. Es un juego solidario, cuando está jugando está ayudando a otro”, subrayó, poniendo en relieve que la mayor parte de la recaudación, el 95%, se distribuye en dos ministerios, que es el Ministerio de Salud y Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración.
Pavez indicó que Lotería de Santa Cruz tiene “un lazo muy estrecho con ambos y colabora desde lo que podemos y los requerimientos que realizan las autoridades de dichos entes con un trabajo en conjunto”.
“Un poco el pedido y la confianza del Gobernador está puesta en que se pueda visibilizar, que la gente sepa que cuando compra un telebingo o apuesta la quiniela, aparte de ser un juego responsable que está fiscalizado por nuestra institución, está colaborando solidariamente con otros vecinos de la comunidad santacruceña”, indicó más tarde.
En el mismo sentido, Pavez advirtió que “se ha incrementado la recaudación y no es un dato menor que en estos tiempos difíciles la gente siga colaborando”.
Por otra parte, hizo alusión a la ludopatía, al manifestar que “es una enfermedad, es una adicción como otras que existen, entonces hay que crear canales de ayuda, de contención, hacer una fuerte campaña de difusión sobre todo esto. Eso lo estamos encarando como una tarea, que nos preocupa a todos y ya nos empezamos a ocupar”.
Por último, la presidente de Lotería de Santa Cruz insistió que su objetivo es “visibilizar concretamente dónde se va el dinero de la gente que colabora cuando hace sus apuestas o compra alguna de estas tarjetas para jugar, para divertirse, para tentar a la suerte” y concluyó en que “el mensaje debe ser que nosotros tenemos un juego legal, responsable y solidario”.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
“Argentina Mining Sur 2025” se realizará en Santa Cruz
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos
-
RIO TURBIO2 días atrás
Jornada de Vacunación y Control de niños sanos y Entrega de leche
-
PROVINCIALES11 horas atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”