Conectarse con nosotros
Martes 26 de Agosto del 2025

SOCIEDAD

Pinchazos y exceso de potasio: crecen las sospechas por la muerte de bebés en un Hospital de Córdoba

Publicado

el


De acuerdo a los investigadores, estos altos niveles no serían compatibles con una causa de muerte natural. Desde que los 25 empleados fueron apartados de sus cargos no ocurrieron más muertes repentinas de menores.

La muerte de cinco bebés en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba conmueve a todo el país y el misterio no cesa. Aún se desconocen las causas que llevaron al fallecimiento de los niños, pero en las últimas horas se conoció que el resultado de la autopsia de dos de los bebés arrojó que tenían “altos niveles de potasio”.

También se destacó que los pequeños tenían pinchazos no compatibles con prácticas habituales. Según informó el fiscal de Instrucción Raúl Garzón, a cargo de la investigación, se trabaja sobre “varias hipótesis”, entre ella la de “mala praxis, homicidio o negligencia”.

El funcionario sostuvo que, tras los exámenes realizados a los cuerpos de los bebés y la detección de exceso de potasio, se sospecha que se les podría haber inyectado alguna sustancia inapropiada.

Sin embargo, se limitó a dar mayor información con respecto a este último dato aportado en la causa: “Sobre el potasio no voy a dar detalles porque son cuestiones médicas que no me corresponde. Se está investigando esa línea”.

El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, Roberto Debbag, dijo que este es el “evento más dramático” de muerte de bebés que vio “en 40 años de carrera”. Remarcó que se trata de un hecho extraordinario y no habitual en las salas de neonatología, ya que la tasa de mortalidad neonatal precoz, en los primeros 7 días post nacimiento, “es muy baja y es muy raro que ocurra, puede suceder por asfixia en el parto, por malformaciones cardíacas o congénitas, pero son muertes excepcionales”, remarcó.

“En la primera hora posterior al nacimiento se le aplican dos inyecciones a los bebés, una es la vitamina K y otra es la vacuna de la hepatitis B”, dijo el infectólogo y destacó que estas se aplican en un marco de “máxima seguridad”.

Además, indicó que hay probabilidades de que en la investigación surja la hipótesis de la iatrogenia, lo que ocurre cuando un profesional de la salud provoca un daño de manera involuntaria al paciente. “La iatrogenia pudo haber sido por confusión o por intencionalidad, eso lo determinará la Justicia”, señaló Debbag y remarcó: “La enfermera podría haberse confundido, eso es dramático. El exceso de potasio produce arritmia y, en consecuencia, puede provocar un ataque cardíaco”.

El fiscal dijo que “son cinco los fallecidos donde existe una sospecha fuerte, pero hay más” y agregó que se estima que sean “entre 10 a 12″ bebés con muertes dudosas.

Por su parte, el ministro de Salud de la Provincia, Diego Cardozo, manifestó que las sospechas comenzaron el 18 de marzo y aseguró que hasta el 6 de julio murieron 11 bebés en total.

Por qué sospechan que las muertes fueron intencionales

La investigación por los cinco bebés que murieron y sobre los otros ocho intoxicados en el Neonatal entre marzo y junio de este año ya lleva tres meses abierta y 25 empleados apartados. No resulta un dato menor que, desde que estas personas se encuentran apartadas, no hubo más casos. Una enfermera es la principal sospechosa por las muertes de los niños.

“Hemos apartado a 14 agentes, luego a 9 más y seguimos en investigación”, detalló Mariana Figueroa, directora del área de Legales del Ministerio de Salud provincial, aunque aclaró que estos apartamientos no son suspensiones ni licencias, sino dispensas.

El ministro de Salud, además, decidió apartar a la directora del hospital Materno Neonatal, Liliana Asís, y a la subdirectora Claudia Ringelheim, hasta que se esclarezcan los hechos.


Avisos

PROVINCIALES

Brizuela: «Es importante involucrarse, ser parte de la sociedad, no mirar de costado»

Publicado

el


Así lo afirmó el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, en una entrevista con LU 14 Radio Provincia, donde abordó temas centrales de la agenda provincial, como la promoción cultural y la situación financiera del municipio de Río Gallegos. Además, destacó la importancia de ambos frentes para el desarrollo y la transparencia en la provincia.

El ministro comenzó celebrando la reciente inauguración del Espacio Cultural del Colegio de Escribanos de Santa Cruz. Enfatizó que estos espacios son cruciales para que los jóvenes, y la sociedad en general, conozcan y se conecten con su historia, especialmente la cultura industrial de la provincia que, según él, ha ido perdiéndose.

También resaltó el talento de fotógrafos como Federico González, oriundo de la Cuenca Carbonífera, cuyas obras se exhibieron en el evento; y recordó un dato singular: la provincia cuenta con el tercer museo del mundo de su estilo en Puerto Deseado, un tesoro que, a su juicio, merece ser más conocido.

La «complicidad» del municipio de Río Gallegos y su sindicato

El funcionario no eludió la controversia al referirse a la deuda que el municipio de Río Gallegos mantiene con la Caja de Servicios Sociales (CSS), una situación que califica como «grave». Fue tajante al señalar una «complicidad» entre el sindicato de empleados municipales y el ejecutivo local, la cual, a su entender, «desprotege a los trabajadores».

Brizuela detalló que la deuda del municipio asciende a más de 26.000 millones de pesos correspondientes a la obra social, lo que pone en riesgo la atención médica de los empleados. Asimismo, lamentó que, a diferencia de otros municipios y comisionados de fomento que están buscando regularizar sus pagos, no haya una predisposición al diálogo en la capital santacruceña.

«La responsabilidad que tiene hoy este gobierno es atender la salud de Santa Cruz», sostuvo el ministro, reafirmando el compromiso de la provincia de seguir ayudando a los empleados municipales, a pesar de las deudas. Hizo un llamado a la responsabilidad de los dirigentes, instándolos a dejar de lado las diferencias políticas, y a priorizar el bienestar de sus representados.

La ratificación de acuerdos y un futuro para Santa Cruz

En la recta final de la entrevista, el ministro de Gobierno, abordó el panorama político y la ratificación del frente «Por Santa Cruz”, que agrupa a la UCR, Encuentro Ciudadano y SER. El ministro destacó que, este frente representa un «proyecto colectivo» que busca generar confianza y crecimiento en la provincia.

Al referirse a la desilusión política de algunos votantes, el entrevistado aseguró que su gestión ha demostrado con hechos el compromiso de sacar a la provincia adelante. Señaló que, a diferencia de lo que sucede en el resto del país, las obras públicas en el territorio se han reactivado, lo que ha generado mano de obra genuina. «Se sigue cumpliendo con la palabra empeñada», afirmó.

Brizuela concluyó su intervención haciendo énfasis en la importancia de la inversión privada como pilar del desarrollo económico. A su juicio, Santa Cruz ha logrado generar un clima de confiabilidad y seriedad que atrae a inversores, marcando un rumbo de «desarrollo» y «progreso» para el futuro de la provincia.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.