INFO. GENERAL
Pedro Cormack: «Alguien que está afectando la buena fe en el proceso de negociación es el Gobierno»

Así lo manifestó el secretario general de ADOSAC en la previa de la movilización de los docentes santacruceños. «No es una medida extrema cuando es constitucional y esta avalado por todas las leyes laborales y además es el derecho que tenemos los trabajadores para confrontar en términos de intereses con la patronal», aseveró.

Sesionado bajo formato virtual y luego de un intenso debate, el Congreso Extraordinario de la ADOSAC rechazó la propuesta salarial ofrecida por el Gobierno de Santa Cruz por considerarla insuficiente.
Asimismo, convocaron a una medida de fuerza por 24 horas para este jueves 23 de septiembre con movilizaciones en toda la provincia.
Desde la sede provincial de ADOSAC y en la previa de la movilización de los docentes santacruceños, Diario Nuevo Día dialogó con Pedro Cormack, secretario general del gremio, respecto a los diversos reclamos de este sector.
En un principio señaló que en esta negociación paritaria también se exigió una mejora en plazos, porcentajes y que cualquier recomposición sea para todos los docentes, activos y jubilados.
Cabe destacar, que el Poder Ejecutivo acercó una oferta salarial que incluía un aumento acumulativo para los meses de octubre y noviembre, para elevar a 51,6% el incremento total para el presente año.
«En los partes oficiales aparece que el aumento es del 51 por ciento, pero el incentivo docente que incluyen no lo cobran nuestros jubilados y pensionados. Cuando vos haces una oferta tiene que ser para todos», reprochó Cormack.
El secretario gremial se refirió al comunicado del Consejo Provincial de Educación, el cual indicaba que la mesa paritaria «implica el respeto por normas y procedimientos que permiten que prime la buena fe en la negociación. Una de ellas es la de informar, con la debida antelación, la adopción de medidas de fuerza».
A propósito, subrayó: «Repudiamos eso porque no es una medida extrema cuando es constitucional y esta avalado por todas las leyes laborales y además es el derecho que tenemos los trabajadores para confrontar en términos de intereses con la patronal» y añadió: «Si alguien está afectando la buena fe en el proceso de negociación es el Gobierno con estas decisiones de sacar comunicados planteando que hay cierta irregularidad burocrática».
De igual modo, brindó detalles sobre esta jornada de paro docente en Santa Cruz y expresó: «Por lo que sabemos es que es muy alto en toda la provincia y el docente tiene bronca de muchas de las cosas que suceden y que no tienen que ver exclusivamente con la cuestión salarial».
En esta línea, comentó que se ha denunciado la falta de organización en el retorno improvisado a la presencialidad, como las intimidaciones hacia los docentes de la provincia.
«Eso genera bronca en el sector y hay que plantear las cosas que nosotros consideramos deben modificarse o que están mal», concluyó.
(El Diario Nuevo Día)
INFO. GENERAL
Santa Cruz expuso en ArMinera 2025

Lo hizo a través del presidente de Fomicruz SE, Oscar Vera, quien brindó un panorama del rol que cumple la empresa estatal en el desarrollo del sector minero provincial, como así también los aportes para el sostenimiento de políticas públicas. Se trata de una de las principales convenciones del sector, y donde la provincia busca inversiones.
El Gobierno Provincial, a través de la empresa estatal Fomicruz SE, expuso este martes en “ArMinera Federal: Un viaje por la minería de las provincias”, en el marco de la exposición que se realiza en las instalaciones de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de la que Santa Cruz participa con el objetivo de buscar inversiones.
Allí, en el Conversatorio “El rol de las empresas mineras provinciales”, el presidente de Fomicruz, Oscar Vera, junto a Mariano Brillo, presidente de Cormine SEP, explicó que el rol de la empresa estatal santacruceña es “una herramienta que tiene el Poder Ejecutivo para llevar adelante numerosos proyectos. Generalmente, con cierre de balance, giramos utilidades al Poder Ejecutivo”, que se invierten en “proyectos de salud, educación y turismo, entre otros, desde hace más de 25 años”, lo que representa un aporte para el desarrollo de políticas públicas.
En otro fragmento de su exposición, destacó el rol del Centro de capacitación energético y minero, en la ciudad de Río Gallegos, a partir del cual “generamos formación para todos los vecinos de la Provincia en materia de petróleo, minería y medio ambiente”.
Cabe destacar que esta ponencia, se desarrolló dentro de un Panel en el que “las provincias más comprometidas con el desarrollo minero del país se reúnen para compartir sus experiencias en torno a la promoción de inversiones, el desarrollo local, la protección del ambiente y la participación ciudadana”, destacaron desde la organización.
Allí, los representantes provinciales expusieron sobre las normativas orientadas a fortalecer la cadena de bienes y servicios, así como sobre los esfuerzos destinados a consolidar y expandir los beneficios de la actividad minera hacia las comunidades vinculadas, tanto directa como indirectamente.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT suma aspirantes a la Brigada de Emergencias
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Amiguismo y acomodo en la justicia de Santa Cruz
-
PROVINCIALES1 día atrás
Santa Cruz es campeona de los Juegos ParaEpade y obtuvo varias medallas en su participación en los Juegos de la Patagonia
-
PROVINCIALES1 día atrás
El Gobierno terminará con las jubilaciones de privilegio de los miembros del Tribunal Superior de Justicia