PROVINCIALES
“Para ser mediador uno tiene que asumir un rol y entender que es una herramienta para construir un espacio de dialogo”

La Dra. María del Rosario Saavedra dictante del curso ‘Mediación entre pares’, dirigido a docentes, Nodocentes y alumnos/as de la UNPA, comentó que en un contexto en el que “todos tenemos la percepción de que en el conflicto uno tiene que ganar y el otro perder” el objetivo es “correrse de ese paradigma y trabajar uno más colaborativo”.
En el marco de la implementación del Protocolo de Mediación de Conflictos aprobado por Consejo Superior en 2018, se inició el pasado viernes el proceso de conformación del Banco de Mediadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a partir de la capacitación de docentes, Nodocentes y alumnos/as de las cinco unidades de gestión de la casa de altos estudios.
Este programa habilita el rol de mediadores y mediadoras promoviendo la creación de pares capacitados para intervenir en situaciones de conflictos en el ámbito de la casa de Altos estudios.
La Dra. María del Rosario Saavedra, integrante del equipo docente de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, dialogó con Conexión UNPA y manifestó que “tener personal especializado dentro de la universidad para abordar esas situaciones hace que los conflictos no escalen y que las personas trabajen en ver cómo pueden resolver ellos mismos sus propios conflictos”.
Nuestra universidad aprobó hace unos años el Protocolo de Mediación de Conflictos. ¿Tiene sus particularidades en cada institución, en cada zona?
En principio quiero dar las gracias a la universidad por habernos dado este espacio y creer en el proyecto. Venimos de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, nosotras estamos en el Programa de Mediación y Prácticas Restaurativas en Instituciones educativas. La universidad es un ámbito propicio para seguir incrementando y apoyando estos proyectos.
Respecto a sus particularidades, cada zona lo va implementando de acuerdo a su contexto o necesidades que va teniendo. La universidad tiene un excelente protocolo. Lo que está trabajando y nosotros venimos a formar, son a sus propios mediadores. Se apunta a que cada unidad de gestión pueda contar con mediadores especializados y profesionales para abordar las situaciones de conflicto que se presenten.
¿Qué importancia tiene la mediación de conflictos en un ámbito como el universitario? ¿Tienen ya experiencia en su aplicación en ámbitos universitarios?
No es lo más habitual. Hay algunas universidades que ya tienen su centro de mediación y vamos apuntando a que todas las universidades tengan esta posibilidad de tener dentro de sus unidades de gestión sus propios alumnos/as, docentes y Nodocentes mediadores.
La importancia que tiene la mediación de conflictos es trabajar de modo preventivo, es decir, evitar que los conflictos escalen. El tema es cómo abordamos esas situaciones porque el conflicto como nosotros decimos no es bueno ni es malo, es parte de nosotros y de la vida.
Tener personal especializado dentro de la universidad para abordar esas situaciones, hace que los conflictos no escalen y que las personas trabajen en ver cómo pueden resolver ellos mismos sus propios conflictos.
Cuando uno es parte de una situación de conflicto y puede solucionarlo con el otro y no contra el otro, hace que el clima institucional cambie. Que uno pueda entender al otro, aunque no piense lo mismo que yo, aunque no hubiera resuelto de la misma forma que yo el conflicto. Entender que podemos transitar en el mismo espacio de un modo cordial y empático, que esto no escale y podamos trabajarlo desde ese lugar.
¿Quién puede ser mediador? ¿Tiene que ver con un perfil académico particular?
Esta capacitación tiene cinco encuentros presenciales y tres encuentros virtuales donde vamos a trabajar herramientas, conflictos y después los perfiles para abordar. En realidad la convocatoria es para todos aquellos que la universidad creía que tenían el perfil. No tiene que ver con una formación académica. Es un perfil que busque trabajar e incorporar las herramientas para llevar adelante un proceso de mediación.
Como decía la Mg. Rosaura Paulero – mi compañera capacitadora- no nos interesa tanto la formación académica de base sino la posibilidad de que uno pueda entender el rol que tiene. Para ser mediador/a uno tiene que asumir un rol, un perfil y entender que es una herramienta para construir un espacio de dialogo.
Se busca eso, no tanto la carrera de base, sino identificar a aquellas personas que puedan entender que este es un rol particular y que para ser mediador/a hay que tener ese perfil del rol. Es no ser ni juez, ni árbitro, ni decidir sino entender que somos facilitadores de un espacio de dialogo.
¿Cuáles son esas herramientas que se van a brindar en estas capacitaciones?
En este primer encuentro vamos a trabajar todo lo relacionado con el conflicto, cómo lo entendemos, cómo lo abordamos, las formas habituales de aproximarse al conflicto. Todos los seres humanos tenemos la percepción de que en el conflicto uno tiene que ganar y el otro perder. La idea es corrernos de ese paradigma y trabajar uno más colaborativo, es decir,” yo puedo y el otro también puede ganar conmigo en la forma de abordar un conflicto”.
Para el próximo encuentro vamos a trabajar las herramientas de comunicación; cómo nos comunicamos, la escucha, el parafraseo, son herramientas muy técnicas, cómo preguntar. Cómo los mediadores/as preguntamos para crear un clima dentro de un proceso de mediación.
Los últimos dos encuentros van a ser de negociación, mediación y mucho de lo que nosotros consideramos ‘rol play’ o juego de rol para practicar los roles para ser mediador/a. Todos aquellos docentes, Nodocentes y alumnos/as que participan en la capacitación van a tener que trabajar mucho y pasar por el rol del mediador. Todos y todas van a tener que haber salido de esta capacitación entendiendo cuál es el rol y función como mediador/a.
PROVINCIALES
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios

El Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado de los pacientes.
La ministra Analía Costantini destacó la operatividad, recalcando las mejoras realizadas en 28 de Noviembre, Puerto Deseado y Perito Moreno, lo que permite más accesibilidad al traslado de pacientes en sentido de brindar una mejor atención ante una contingencia, habiéndose concretado durante esta jornada el primer vuelo entre Río Gallegos y Perito Moreno.
Estas obras, fueron concretadas a través de mesas de trabajo entre la cartera de salud, Vialidad Provincial y la Administración Nacional de Aviación Civil con el expreso pedido del Gobernador de la provincia, Claudio Vidal para concretar mejor servicio, más acceso y atención adecuada a los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa gestionando y articulando con entes gubernamentales para mejorar el sistema de salud, en sentido de reforzar y mejorar las condiciones de salud en todo el territorio provincial.
-
PROVINCIALES16 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL16 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO16 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios