INFO. GENERAL
Para la OMS, la viruela del mono no representa aún una emergencia internacional

No obstante, la determinación habría sido tomada con la disidencia de algunos expertos. El organismo admite «preocupación» por la rápida propagación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el brote de la viruela del mono no es por el momento una emergencia internacional, aunque admite preocupación por su rápida propagación.
Así lo determinó este sábado, con algunas disidencias y luego de tres días de deliberaciones, el Comité de Emergencias de la OMS, informó el titular del organismo sanitario de Naciones Unidas, Tedros Adhanom Gebreyesus.
Por el momento, la viruela del mono se ha detectado en 50 países, de todas las regiones, con 3000 casos desde principios de mayo.
El comité reconoció en forma unánime que el brote constituye una emergencia y que controlarlo requerirá una respuesta «intensa», mientras que los expertos aconsejan que se siga de cerca la situación, para revisar y se revise después de unas semanas, indicó el sitio de noticias de las Naciones Unidas.
En el mismo sentido, se requerirá mayor cantidad de información sobre las incógnitas actuales, para determinar si se han producido
cambios significativos que puedan justificar reconsiderar la decisión.
Chile determinó ayer, a través de sus autoridades sanitarias, decretar el alerta sanitario en su territorio, vecino a la Argentina- y con quien comparte varios pasos fronterizos -, debido al avance de los casos aparecidos.
Por su parte, Tedros sostuvo que «el Comité de Emergencia compartió su gran preocupación por la escala y la velocidad del brote actual, señaló
muchas incógnitas y lagunas en los datos actuales y preparó un informe consensuado que refleja las diferentes opiniones» en su
seno.
«Me aconsejaron que en este momento el evento no constituye una emergencia de salud pública de preocupación internacional, que es
el nivel más alto de alerta que la OMS puede emitir, pero reconocieron que la convocatoria del propio comité refleja la creciente preocupación por la propagación internacional de la viruela del mono», añadió en un comunicado.
Además, indicó que la OMS sigue «muy de cerca» la evaluación de la enfermedad. «Lo que hace que el brote actual sea Admitió además, sobre el brote, que es «especialmente preocupante es la rápida y continua propagación a nuevos países y regiones, y el riesgo de una nueva transmisión sostenida en poblaciones vulnerables, como las personas inmunodeprimidas, las mujeres embarazadas y los niños»
INFO. GENERAL
Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.
La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.
“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.
Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.
Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.
Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.
“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Convocatoria abierta a Tutoría Académica 2025 en la UART