SOCIEDAD
Música latinoamericana al sur de la Patria Grande

Nueve orquestas juveniles del sur de Argentina y de Chile, que comparten una misma región geográfico-cultural atravesada por largas distancias y clima adverso, conforman desde hace ocho años el Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia (Molpa).
Orquesta infanto juvenil Pu-Kara, de Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina.
Participa del evento, de carácter Binacional, que se está desarrollando en Plottier, Neuquén, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre del corriente año.

Las orquestas patagónicas de niñas, niños y adolescentes prácticamente no interactuaban entre sí hasta que el Molpa les permitió unirse en una organización común y colectiva y nutrirse de experiencias y vivencias de cada una de ellas.
El Movimiento nació en 2013, en tiempos en que las orquestas juveniles de varias ciudades de Argentina tuvieron un importante crecimiento, con apoyo de programas oficiales para capacitación y provisión de instrumentos, acompañados del surgimiento de grandes maestros de la música y las artes populares.
El impulso al Molpa nació de las actividades de capacitación que ofrecía a los referentes de las orquestas latinoamericanas el programa Andrés Chazarreta (dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y cuyo nombre recuerda al músico, recopilador y maestro argentino).
El movimiento patagónico está conformado por nueve orquestas, las siete primeras estuvieron presentes en todos los encuentros anuales del Molpa:
Orquesta infantojuvenil Musicantes, de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Orquesta Andrés Chazarreta, de Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Orquesta infanto juvenil Pu-Kara, de Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina.
Colegio Artístico Santa Cecilia, de Osorno, Chile.
Orquesta de instrumentos latinoamericanos Pu Pichi Keché, de Esquel, provincia de Chubut, Argentina.
Orquesta Espíritu Andino, de Lamarque, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Sonoridad Andina, de Viedma, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Folklórica Municipal Amulén, de Cipolletti, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Folklórica Municipal Sonidos del Sol, de Plottier, provincia de Neuquén, Argentina.
El Molpa adquiere su más profundo sentido ante la necesidad de promover acciones colectivas, acrecentar y fortalecer los alcances de las Orquestas Latinoamericanas infantiles y juveniles y apoyar, difundir y fortalecer programas nacionales como el “Andrés Chazarreta”.
El objetivo es, además, promover encuentros juveniles y aportar a la construcción de una niñez y juventud comprometida con el arte y la cultura de los pueblos latinoamericanos y su difusión. Cada cita del Molpa busca generar encuentros entre sus estudiantes en aquellas ciudades en las que, cada año y de manera rotativa, reside la orquesta anfitriona. Allí se ofrecen capacitaciones y talleres.
El cierre de cada encuentro es especialmente emotivo, con una gran interacción entre las orquestas. Se selecciona un tema que es interpretado de manera colectiva y que incluye una “caminata sonora” por la ciudad que los recibe. Alrededor de 300 niñas, niños, jóvenes y profesores marchan tocando sus instrumentos, con vestimentas que los caracterizan como orquestas latinoamericanas y sus banderas. Al final de la caminata, en la plaza principal de la ciudad, ante la presencia de autoridades y de los habitantes, se realiza el ensayo final. Este momento permite visibilizar la tarea que cumplen las orquestas en cada una de sus ciudades de origen.
PROVINCIALES
Vidal: La salida de YPF de las áreas convencionales nos plantea nuevos desafíos

El gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal posteo en sus redes sociales la recorridas en almacenes de YPF en zona norte de la provincia, para posteriormente efectuar un relevamiento y recuperar materiales y destinarlos en entes provinciales.

La salida de YPF de las áreas convencionales nos plantea nuevos desafíos, pero también la oportunidad de recuperar recursos que pueden ponerse al servicio de nuestra gente.

Por eso, junto al IDUV, Distrigas, Servicios Públicos, el Ministerio de Seguridad y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, realizamos un relevamiento en los almacenes de YPF para identificar materiales que puedan ser reutilizados por los entes provinciales.

Todo lo que podamos recuperar será reinvertido en soluciones concretas para nuestras comunidades.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Despiste en Ruta 40 en cercanías a Julia Dufour
-
RIO TURBIO1 día atrás
César Gómez, representante de la Cuenca en el Mundial de Maxi Básquet Suiza 2025
-
RIO TURBIO1 día atrás
Básquet: Elías director técnico de la próxima selección de Santa Cruz
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Informe de Gestión en Diputados: Distrigas mostró obras en marcha y administración transparente en Santa Cruz