SOCIEDAD
Millones de dispositivos están en riesgo de dejar de servir por el “apagón de internet”: cómo evitarlo

El próximo 30 de septiembre millones de gadgets en todo el mundo podrían dejar de funcionar a falta de un certificado
Se aproxima el apagón de internet, el cual podría hacer que millones dispositivos electrónicos sean obsoletos al no dejarlos conectarse a la red a causa del certificado HTTPS.
Será el jueves 30 de septiembre cuando algunos computadores, celulares, consolas de videojuegos, tablets, televisores inteligentes y otros gadgets se vean afectados al no poder establecer una conexión con internet debido al certificado HTTPS de Let’s Encrypt.
¿Qué significa eso?
Esto quiere decir que vencerá o caducará el certificado de autentificación que validada la conexión entre un dispositivo y un servidor. Dicho permiso de seguridad es el CA de DTS Root CA X3 que tienen miles de dispositivos antiguos.Dispositivos podrían dejar de servir tras apagón de internet (Foto: Chris Ratcliffe/Bloomberg)
¿Qué tiene que ver Let’s Encrypt?
Let’s Encrypt, una organización sin fines de lucro, emite certificados que encriptan las conexiones entre dispositivos e Internet en general, asegurando que nadie pueda interceptar y robar los datos en tránsito.
Cada que se ingresa a una página de internet se puede leer en al inicio de la dirección HTTPS, lo que significa que el sitio es seguro, esto es gracias al certificado de Let´s Ecrypt. No obstante, el dedicado a dispositivos viejos dejará de funcionareste próximo 30 de septiembre.
Por ese motivo los gadgets antiguos que tengan CA de DTS Root CA X3 serán obsoletos para establecer una conexión a internet segura, sin embargo, hay una forma de evitarlo y es actualizando el dispositivo.Es importante actualizar los dispositivos ( Foto: Pixabay)
¿Cuáles son los dispositivos que dejarán de funcionar?
De acuerdo con Entrepreneur sobre una nota de TechCrunch, los dispositivos que se verán afectados por la caducidad del certificado serán aquellos que no se actualicen regularmente, como los sistemas que están diseñados para no actualizarse automáticamente o los teléfonos inteligentes que ejecutan versiones de software de hace años.
“Es probable que los usuarios que ejecutan versiones anteriores de macOS 2016 y Windows XP (con Service Pack 3) enfrenten problemas, junto con clientes que dependen de OpenSSL 1.0.2 o anterior, y PlayStations 4 más antiguas que no se han actualizado a un firmware más nuevo”, señaló el sitio.
En resumen, los gadgets que podrían quedar obsoletos son:
-Dispositivos con iOS 9 o versiones anteriores.
-Equipos Apple con macOS anteriores al 2016 o MacOs 10.12.0.
-Celulares y tablets con Android Gingerbread 2.3.6 o anteriores.
-Computadoras con Windows XP SP3 o más antiguos.
-Equipos BlackBerry con versión inferior a 10.3.3.
-PlayStation 3.
-PlayStation 4 con sistema operativo anterior a la versión 5.0.
-Nintendo 3DS.
-Dispositivos BlackBerry con versiones inferiores a 10.3.3.El PlayStation 3 está dentro de los dispositivos que podría dejar de servir con conexión a internet (Foto: Archivo/Cortesía)
¿Qué se puede hacer para mantener los dispositivos viejos con conexión?
Revisar los dispositivos y realizar las actualizaciones correspondientes. Aunque se espera que la mayoría no tenga problemas, el sitio estima que inevitablemente habrá “víctimas” de este “apagón” de Internet, el cual es denominado así porque los gadgets no pueden establecer una conexión con la web.
Para conocer tanto las actualizaciones como el sistema operativo de los dispositivos es necesario acceder a las configuraciones y encontrar en el menú dicha información.
¿Por qué ocurre esto?
Lo anterior forma parte de la obsolescencia programada, la cual, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es la acción intencional que hacen los fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado.Dispositivos están programados para dejar de servir a mediano plazo (Foto: Arne Dedert/dpa)
Esta aplica en celulares, computadoras, tabletas, impresoras, lavadoras, secadoras de cabello, microondas, refrigeradores, pantallas y otros aparatos casi indispensables para la vida diaria los cuales dejan de servir a mediano plazo y sin razón aparente.
En ocasiones es demasiado caro repararlos, otras veces es imposible encontrar la pieza de repuesto o fueron diseñados para no ser desmontados.
Esto ocurre porque los fabricantes calculan y planifican el tiempo de vida de sus productos, con el objetivo de reducir deliberadamente su utilidad y con ello incitar a las personas a comprar uno nuevo.
SEGUIR LEYENDO:Cómo se están digitalizando económicamente los microempresarios en medio del covid-19Vehículos con piloto automático ya son protagonistas en la justicia, este es el problema legal de TeslaCuidado, ciberdelincuentes crearon bots para vender certificados de vacunación y pruebas de covid-19 falsas
PROVINCIALES
Detallaron alcances del Acuerdo de cesión con YPF para yacimientos convencionales

Lo hicieron en conferencia de prensa, autoridades del Gobierno Provincial. Cronología del acuerdo, cantidad de yacimientos y concesiones de transporte asociadas, bienes patrimoniales, implementación del Programa Integral de Saneamiento Ambiental, junto a los detalles del proceso licitatorio de FOMICRUZ, fueron los principales aspectos abordados.

En horas de la mañana, en Casa de Gobierno, autoridades del Poder Ejecutivo, encabezados por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, acompañado por el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, brindaron una conferencia de prensa, en la que se abordaron los principales aspectos relacionados al acuerdo con la empresa YPF SA, tendientes a la cesión de áreas convencionales que explotaba la operadora en la Cuenca del Golfo San Jorge.
De esta manera, el ministro Álvarez, relató las distintas instancias que resultaron en este Acuerdo, que encabezó el Gobernador Claudio Vidal, recordando que el pasado 02 de Abril, se firmó con el presidente de YPF Horacio Marín el Memorándum de Entendimiento; posteriormente el 2 de junio, se rubricó la cesión; y finalmente, el 19 de Junio, se concretó la escrituración de diez áreas hidrocarburíferas, más la concesión de transporte asociadas a las mismas.
En ese punto, Álvarez recordó que “YPF lleva más de 80 años de actividad de la petrolera”, destacando que “uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz”, señalando que “se hará un relevamiento de la totalidad de los pasivos que deja YPF en la provincia. Seguramente se estarán firmando los contratos en esta semana por parte de la empresa, y ese trabajo técnico, de relevamiento, lo realizará el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, ambos organismos de reconocida trayectoria en Argentina, a nivel internacional”.
Estas tareas “se van a realizar en 6 meses, en 180 días”, trabajo que dará como resultado “la totalidad de esos pasivos que integrarán inventario”, para luego avanzar “en un plan de trabajo por parte de YPF, que tiene un plazo máximo de saneamiento de 5 años”, momento en que la operadora “llevará adelante el saneamiento a costo propio de la empresa estatal”, lo que consideró “está generando un precedente a nivel nacional. No lo decimos nosotros, lo están manifestando los medios especializados, como así también otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, OFEPHI, en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente”.
Otro de los puntos que se destacó en esta conferencia de prensa, fue en relación a la continuidad del proceso licitatorio, en el que Álvarez manifestó que “en pocos días más ya se estará llevando adelante el proceso licitatorio de estas 10 concesiones, más la concesión de transporte”, aclarando luego que “más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental, por el término de 5 años”, reiteró.
Durante estos 5 años, el ministro de Energía y Minería, explicó que “YPF se va a ocupar del abandono de perforaciones, perforaciones inactivas, los dos primeros años con 6 equipos de abandono, y los tres años siguientes, con cuatro equipos. YPF va a continuar en la provincia, en el flanco norte, trabajando en lo que es el abandono de perforaciones y el saneamiento de pasivos ambientales”.
Respecto a la licitación, se explicó que “FOMICRUZ se encuentra abocada a terminar los pliegos licitatorios y a los requerimientos mínimos que se van a solicitar en estos pliegos, por lo que la semana próxima va a estar comunicándose el llamado a licitación de estas áreas. Esperemos que sea lo más ágil posible, respetando la totalidad de los plazos de la legislación vigente y de los plazos legales”, augurando que “la misma sea exitosa en la cantidad de presentaciones y en el plan de inversión o el plan de trabajo que se requiere para las mismas”.
En relación al Bono Resarcitorio, que fue parte del Acuerdo con la operadora, Álvarez manifestó que “ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares, cuyo 70% ya fue ingresado a la provincia de Santa Cruz hace una semana atrás, cumpliendo los plazos que estaban en el Memorándum de Entendimiento. Queda un 30% de esos 200 millones de dólares, que se van a efectivizar una vez que se retira YPF, que termina la operación y mantenimiento”.
Por otro lado, explicó que se está trabajando junto a la empresa sobre el monto que se deberá abonar en concepto de compromisos de inversión, y que no fueron realizados, al señalar que “YPF está presentando información de los dos periodos de plazo, y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia de Santa Cruz”.
Por su parte, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, consultado sobre la posibilidad de avanzar en algún posible esquema de asociación con las empresas que sean adjudicadas en la licitación de las áreas que deja YPF – como lo hace en la actividad minera – señaló que “son dos cosas distintas: una cosa es vender oro y plata, y tener un rédito con el usufructo, porque somos los titulares de las áreas mineras, más una participación accionaria. En este caso estamos planteando una participación por la venta de crudo”, revelando que “estamos negociando, preparando ese pliego justamente para que FOMICRUZ también forme parte del negocio petrolero”.
Finalmente, Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, fue consultado sobre el rol de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental, señalando que “tenemos una participación importante. Desde el primer día que asumimos, nuestra prioridad fue trabajar respecto de los pasivos ambientales, con la información que pudimos rescatar. YPF, de acuerdo a la Ley 3122, nunca ha cumplimentado el requisito principal que era la declaración de los pasivos”, por lo que “estamos haciendo un trabajo justamente para que, en el momento que se firme el convenio con CONICET y/o la UBA, podamos trabajar en conjunto, dado que nosotros somos ente de control”.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Santa Cruz da un paso histórico: se aprobó la Ley contra el Antisemitismo
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Ya se abrieron las inscripciones para que estudiantes santacruceños de la UBA cursen materias del CBC a distancia y puedan rendirlas en Río Gallegos
-
PROVINCIALES1 día atrás
Jugar con gas no es protesta, es un crimen
-
PROVINCIALES2 días atrás
Handball: Santa Cruz logro el ascenso al divisional A