Conectarse con nosotros

NACIONALES

Más golpes al bolsillo: octubre llega con fuertes subas en una decena de rubros

Publicado

el



En ese mes llegarán las facturas surgidas a partir de la segmentación de tarifas que provocará ajustes en la luz, el gas y el agua.

Una decena de rubros de la economía sufrirán fuertes subas desde octubre próximo, mientras la inflación se proyecta al 100% anual. En ese mes llegarán las facturas surgidas a partir de la segmentación de tarifas que provocará ajustes en la luz, el gas y el agua. Además, prepagas, expensas, alquileres, sueldo de empleadas de casas particulares, teléfono, internet y cable, tarifas y combustibles, sufrirán ajustes.

En el caso del gas, se estima que el aumento en las boletas será del gas del 20%. La quita de subsidios se hará en función del nivel de ingresos, o en caso de que los usuarios no se hayan anotado en el formulario RASE para retener la ayuda estatal.

Por su parte, las tarifas de electricidad subirán hasta 50% en función también de la segmentación de tarifas que apliquen las distribuidoras Edenor y Edesur. Ese impacto también alcanzará a los hogares que mantendrán los subsidios (llamados Nivel 3), cuando se pasen del bloque de consumo previsto de 400 Kwh. Hasta ese tope pagarán tarifa con subsidio, y a partir de ese consumo para arriba pagarán con aumento.

​Para saber cuánto más pagarán, los clientes tienen que verificar la categoría de usuario que tienen asignada en su factura. Para aquellos caratulados R4, que consumen entre 400 y 450 kwh, la tarifa será de $ 7,090 por kWh, lo que representa un aumento del 50% con respecto al valor actual.

Los clientes R5 que consumen entre 451 kWh y 500 KwH mensuales pagarán $ 7,206 por kWh. Los que consumen entre 500 kWh y 600 kwH; los R6, por el consumo variable, desembolsarán un 48% más que los $ 4,98 que abonan ahora. Los nuevos precios regirán a partir del primero de septiembre de 2022 y se sentirá en las facturas de octubre.

En el caso de las facturas de agua, el incremento será del 10% en esta primera etapa que llegará junto al consumo de octubre. Será el segundo aumento del año, ya que en julio pasado la empresa aplicó un incremento del 20%. Para la quita de subsidios habrá que esperar a noviembre. Allí se le retirará la ayuda estatal a usuarios de ingresos altos y medios, que serán segmentados según la zona de residencia.

Prepagas
Otro impacto sobre los bolsillos lo provocarán las prepagas, que subirán 11,53%. Será el octavo aumento de las cuotas en lo que va del año. Las subas de este año arrancaron en enero, con un 9%; y siguieron con 6% en marzo, otro 6% en abril, un 8% en mayo, un 10% en junio, 4% en julio, en agosto 11,34% y 11,53% en octubre. Representa un incremento del 87,9% en 10 meses. Y aún resta este año el aumento de diciembre.

Las prepagas son el principal gastos de la clase media en la actualidad, incluso por encima del supermercado. En este escenario exigente para los bolsillos, desde octubre se ajustarán los alquileres en un 67,3%, en el caso de que corresponda.

Para calcular qué aumento sufrirán los alquileres que haya que renovar en octubre hay que consultar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica todos los días el Banco Central. Los inquilinos que deban renovar sus contratos de alquiler en octubre deberán hacerlo con un incremento del 67,31%, de acuerdo al índice. Es decir, un alquiler que se pagó $ 50.000 en el último año pasará a costar $ 83.654.

Expensas
El impacto de los ajustes también alcanzará a las expensas, que sufrirán un fuerte aumento provocado por la suba de tarifas y porque los encargados de edificios cobrarán la tercera de siete cuotas del bono extraordinario de $ 134.000. La cuota a pagar el próximo mes es de $ 18.000. El sueldo de un trabajador de edificios representa el 40% de los gastos comunes.

Empleadas domésticas
De acuerdo al último acuerdo salarial que comenzó a regir en agosto, y que prevé una revisión en noviembre, los sueldos del personal de casas particulares sufrirán una nueva suba en octubre del 9%.

De esta forma, las empleadas de la quinta categoría, es decir, aquellas contratadas para tareas generales, comenzarán a cobrar $56.537 por mes con retiro. La hora pasa de $460 en septiembre a $496 en octubre. Y el salario para las empleadas sin retiro será de $ 62.869.

Teléfono, Internet y Cable
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) autorizó a las compañías a aplicar dos nuevos aumentos en los servicios de telefonía celular, internet y televisión hasta fin de año.​ Habilitó un aumento en octubre del 19,80% y otro en diciembre por el 9,80%. Las subas son para los precios minoristas y, en el caso de la telefonía móvil, para todos los planes, ya sea modalidad pospago o mixta.​

Además, se fijaron valores máximos para el caso de la telefonía celular: para la modalidad prepaga, la recarga de 50MB de datos móviles por día será de $ 36, el segundo de voz tendrá un precio máximo de $ 0,55 y el mensaje de texto $ 7,20.

Combustibles
En octubre se ajustarán los impuestos sobre los combustibles, lo que impactará directamente en los valores de la nafta y el gasoil. Se prevé también que haya un incremento de precios en las Estaciones de Servicio.

El 1° de octubre, tal como establece el Decreto 561/2022, comenzará la suba escalonada de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), tras varias postergaciones por parte del Gobierno. El impacto en los precios sería del 4,8% para la súper y 3,4% en el caso del gasoil.


NACIONALES

Cuánto subieron los 10 productos emblema de la canasta básica 

Publicado

el


La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos. 

Leandro Renou

Por Leandro Renou

En la semana posterior al balotaje hubo, según cuentan los empresarios del comercio, una liberación en los precios de la canasta básica pocas veces visto en un período tan corto de tiempo. Todos los consultados por Página/12 consideraron que esto se debe a la caída de los acuerdos de precios de la gestión de Sergio Massa y, sobre todo, la gestualidad del presidente electo, Javier Milei, de una corrección de precios relativos. Traducido al castellano básico, todos los precios que estaban en acuerdos con el Estado, ahora se manejarán de manera libre, según los esquemas de costos de cada empresa. 

En este escenario, el ranking de los 10 productos más demandados de la canasta básica muestra saltos de entre 8 y 50 por ciento, con una tensión extra: los supermercados y comercios barriales están tratando de resistir la aplicación de listas con aumentos de entre el 50 y el 100 por ciento, que como develó este diario, también llegaron esta semana. 

Además, los comercios barriales de la provincia, nucleados en la Asociación de Almaceneros Bonaerenses, aseguran que la disparada de precios también se ve en los mayoristas y hasta afirman que «las empresas se están guardando productos que no entregan para aplicar más subas» luego de la asunción de Milei. 

Los 10 productos más calientes

Según datos que este diario recogió de fuentes de los pequeños comercios y los grandes supermercados, los diez productos más importantes de la canasta básica tuvieron la siguiente evolución en la semana posterior en la que se confirmó que Milei será el próximo presidente de la Nación. 

  1. Azúcar: el paquete pasó de 900 pesos a 1100 en el precio mayorista. En tanto que al público se vende a 1400 pesos. 
  2. Fideos: los más baratos pasaron de costar, para el público, de 290 pesos a 500 el paquete. En el caso de la marca Don Vicente, una de las más caras, el costo mayorista (al que lo compra el comercio minorista) saltó de 570 a 1200 pesos. El paquete de esa marca se vende al público a 1800 pesos. 
  3. Lata de Durazno (mismo precio para cualquier otra fruta enlatada), el costo mayorista pasó de 760 pesos a 1300. Con el margen de remarcación del comercio minorista, el consumidor lo paga a 1700 pesos.
  4. Arroz: en general, por el alza de precios el producto viene en falta. De todos modos, el paquete de grano largo fino pasó de 450 a 1000 pesos de costo. El comercio minorista lo vende a 1250 pesos. 
  5. Galletitas: en todas las gamas y marcas hubo 30 por ciento de aumento la semana post balotaje. Los comercios aseguran que la variante más barata no se consigue por menos de 300 pesos y que hay variantes que pueden costar hasta 800 pesos. 
  6. Infusiones: el mayor productor de café y té es La Virginia, que tiene, entre otras marcas, La Morenita. Plantó aumentos del 25 por ciento. En el caso del té, el precio al consumidor pasó de 630 pesos a más de 800. El café, más dificil de medir porque es importado, no se consigue por menos de 2000 pesos el frasco más chico. 
  7. Aceite de Girasol: la botella de 900 ml pasó de tener un costo mayorista de 550 pesos a llegar a los 800 pesos. Con el margen de remarcación, los comercios venden la variante más barata por no menos de 1300 pesos. En los barrios, inclusive, puede superar los 1500 pesos. 
  8. Gaseosas: Coca Cola, la nave emblema del sector, tuvo aumentos muy importantes. La variante del 2 litros y cuarto pasó de costar 1300 a 1600 pesos en los híper. En los barrios, puede llegar hasta 1800 pesos. 
  9. Leche: el sachet, la variante más barata, estaba a 500 pesos y hoy vale 650 pesos, siempre hablando de primeras marcas. En el caso de la leche larga vida, llega a los 800 o 900 el litro. 
  10. Limpieza: toda la gama tuvo aumentos superior al 35 por ciento. Un detergente se fue a casi 1000 pesos. Los productos de limpieza de ropa, como el jabón, dependen de marca y calidad, pero los precios se fueron por encima de los 2000 pesos. 

Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.